Economía

La CMT extiende la obligación de Telefónica en el mercado de líneas alquiladas terminales para más de 1 giga

La CMT mantendrá también la regulación del cable submarino que une la Península y Canarias

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) mantendrá la regulación en líneas alquiladas terminales, fundamentales para fomentar la competencia en el mercado empresarial y prestar servicios de banda ancha móvil, e, incluso, extiende estas obligaciones de acceso a precios razonables para TELEFONICA (TEF.MC)en los circuitos Ethernet de velocidades superiores a 1 gigabit por segundo.

La CMT ha explicado que estas líneas permiten dar servicios a clientes empresariales y, además, conectar las estaciones base de telefonía móvil de los operadores. Para el regulador de telecomunicaciones, con el crecimiento exponencial de los servicios de banda ancha móvil, es "muy importante" para los operadores móviles contar con líneas alquiladas terminales de alta capacidad que permitan cursar todo el tráfico de datos móvil.

Con la nueva medida incorporada, España será uno de los pocos países europeos en que los operadores alternativos contarán con la posibilidad de acceder a un servicio mayorista de tan elevada capacidad y reforzará el alcance de las obligaciones existentes siguiendo las recomendaciones del Berec, que aglutina a los reguladores europeos, ha añadido el organismo presidido por Bernardo Lorenzo

El análisis del mercado la CMT propone por lo tanto mantener las obligaciones impuestas a Telefónica, con una cuota del 70% en términos de líneas, en materia de acceso, transparencia y no discriminación, así como diferentes obligaciones contables y de control de precios.

REGULACIÓN DE CABLE ENTRE LA PENÍNSULA Y CANARIAS

Por otra parte, la CMT ha decidido mantener la regulación de la ruta de cable submarino que une la Península con Canarias, hasta que la situación competitiva de las islas se consolide.

La CMT propuso el pasado mes de octubre desregular la ruta de cable submarino que une la Península con Canarias, al considerar que no se justifica la existencia de obligaciones regulatorias. No obstante, tras recibir la respuesta de la CNC y de operadores afectados, el regulador mantendrá la regulación hasta que la situación competitiva sea "similar" a la de Mallorca, que ya fue desregulada anteriormente.

El regulador ha explicado que el único modo que tienen los operadores alternativos para prestar servicios en los territorios insulares es a través de los cables submarinos de Telefónica, ya que el uso de tecnologías como el satélite no sustituye de forma "fiable" la transmisión por fibra óptica. Esta dependencia convierte al cable submarino en un "cuello de botella" que afecta negativamente al desarrollo de la competencia en los territorios que conectan.

Para facilitar que estas regiones puedan disfrutar de la misma variedad de ofertas que la Península, la CMT obliga a Telefónica a alquilar los sistemas de cable submarino a unos precios regulados.

Según datos del organismo presidido por Bernardo Lorenzo, la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha en estos territorios es superior a la del resto del Estado. Así, si en la Península se sitúa en torno al 48%, en las Islas Canarias supera el 70% y en Ceuta llega al 88%.

La CMT recuerda que, si bien la mayor parte del mercado de líneas alquiladas troncales se encuentra desregulado desde 2008, mantiene la regulación para las 10 rutas submarinas que conectan la península con las islas y algunas islas entre sí: Cádiz - Ceuta; Málaga - Melilla; Península - Canarias; Gran Canaria - Fuerteventura; Gran Canaria - Lanzarote; Tenerife - La Palma; Tenerife - La Gomera; Hierro - La Gomera; Mallorca - Menorca e Ibiza - Formentera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky