Economía

CIHEAM aboga políticas acorten diferencias entre sur y el norte

Madrid, 24 jul (EFECOM).- El secretario general de CIHEAM, Bertrand Hervieu, aseguró hoy, durante la presentación en Madrid del informa anual 2006 de este centro, que hay que desarrollar políticas de cooperación para remediar las diferencias que están causando la globalización y el aumento demográfico entre los países ribereños del Sur y del Norte del Mediterráneo.

Bertrand Hervieu, junto con el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, coincidió en la importancia de la cooperación como principal herramienta para poner en marcha políticas para hacer un desarrollo sostenible de los recursos de la cuenca Mediterránea.

El responsable de CIHEAM hizo hincapié en que la globalización y la diferencia demográfica entre las zonas rurales y del litoral son los grandes problemas que tiene la cuenca Mediterránea para su desarrollo sostenible de los próximos años.

Explicó que este informe económico se centra en los cereales en el Mediterráneo, haciendo especial referencia a su producción, consumo y comercio.

Subrayó que el problema de la importación "masiva" de cereales por parte de países con bajos niveles de renta plantea la cuestión de mejorar la seguridad del abastecimiento, dado la incapacidad para aumentar la producción agrícola o la falta de financiación para las importar alimentos, lo que a su juicio creará problemas serios de abastecimiento.

El informe revela, que la mitad de las importaciones agrarias y agroalimentarias de los países de la cuenca Mediterránea proceden de cuatro estados extramediterráneos -Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia.

También indica que la globalización del comercio, especialmente de los cereales -cuya importación aumenta- ya que los países mediterráneos del Sur acaparan el 12 por ciento de las importaciones mundiales de cereales.

A su juicio es necesario "aplicar políticas nacionales adecuadas" y conseguir la cooperación internacional y euromediterránea con vistas a la mejora del abastecimiento de cereales en esta región.

Señaló que existe tres imperativos para un desarrollo sostenible, la implicación de los recursos humanos, la realización de infraestructuras para la comercialización de los productos agrarios, y la búsqueda de una gran "sinergia" entre el comercio local, regional y nacional.

Detalló que el presente informe, el octavo que realiza el CIHEAM, trata de ofrecer a los responsables políticos y a los profesionales del sector agroalimentario una visión global de la situación agrícola y como mejorar los recursos de una forma sostenible en el mundo rural.

Por su parte, el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Santiago Menéndez de Luarca, afirmó que la colaboración con el CIHEAM -Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos- es fundamental para España en la formación y cooperación agraria de la cuenca mediterránea.

Destacó que la intención del Ministerio de Agricultura es que el Informe Anual del CIHEAM pase a ser también una publicación anual en español (como ocurre este año por primera vez).

Resaltó que para el Gobierno este informe tiene "una importancia fundamental" para el conocimiento del sistema agroalimentario mediterráneo y por ello ha de ser un documento de consulta para todos aquellos que trabajan en el sector.

Para el subsecretario del Ministerio de Agricultura, la misión primordial del CIHEAM es la formación, que lleva aparejada la participación en programas de investigación cooperativa.

Además, resaltó que en los 45 años de existencia del Centro se ha generado "una importante experiencia e información" sobre los sistemas de producción agrícola en el Mediterráneo.

El CIHEAM está concebido como un Centro Intergubernamental de encuentro de los países mediterráneos con el objeto de mejorar la formación y la tecnología agraria de los profesionales de la región, mediante programas de formación y cooperación.EFECOM

mr/ya/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky