
El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, descartó hoy de nuevo que el Gobierno vaya a suprimir más productos del tipo de IVA reducido o introducir otras modificaciones en el programa de estabilidad.
"No, eso no está en absoluto" sobre la mesa, señaló De Guindos en declaraciones a los medios españoles en un receso de la reunión del Consejo de ministros de Economía de la Unión Europea (Ecofin) al ser preguntado por esta posibilidad, que ha sido reclamada por la Comisión Europea (CE).
Bruselas ha dicho que hay margen para limitar más la aplicación de los tipos reducidos del IVA y para aumentar los impuestos medioambientales, notablemente sobre combustibles.
"El Gobierno ya ha hecho todas las modificaciones del IVA que tenía que hacer y está absolutamente definido y no piensa hacer ninguna modificación", recalcó De Guindos de nuevo.
El BCE tomará nuevas medidas
Por otro lado, se ha mostrado convencido de que el Banco Central Europeo (BCE) está considerando medidas para evitar que las empresas españolas paguen tipos de interés más elevados que las radicadas en Alemania y ha pedido acelerar la unión bancaria para acabar con esta fragmentación del mercado de crédito.
"Estoy convencido de que, como ha dicho el señor Draghi, el BCE está considerando tipos de medidas, dentro de su independencia y dentro de lo que lógicamente es la responsabilidad de la política monetaria, para que estas divergencias se vayan corrigiendo", ha dicho Guindos en rueda de prensa al término de la reunión del Eurogrupo previa al Ecofin.
Esta fragmentación del mercado de crédito ha sido debatida en la reunión de Dublín y todos los Estados miembros, la Comisión y el BCE han coincidido en que es un problema que se debe "solucionar", no sólo con la intervención de la autoridad monetaria, sino también de manera "estructural" con la creación de la unión bancaria.
"He visto absolutamente alineados a todos los países de la zona euro", ha dicho Guindos al ser preguntado por las dudas de Alemania y Holanda.
"Ahí es donde nos jugamos el futuro desde el punto de vista de la unión monetaria. No puede ser que tengamos circunstancias diferentes para empresas que se encuentran en la misma situación en función del país en el cual están radicadas", ha denunciado el ministro de Economía.
"Lo fundamental para que se disipen esas dudas, para que se disipe sobre todo esta fragmentación de mercados, es avanzar en la unión bancaria", ha apuntado Guindos.
A vueltas con la recapitalización directa
Los ministros de Economía de la eurozona han "avanzado bastante" en Dublín en el debate sobre el marco operativo que permitirá la recapitalización directa de los bancos a cargo del fondo de rescate (MEDE), ha asegurado Guindos.
La recapitalización directa "es uno de los pilares fundamentales de la unión bancaria y ha habido bastante acuerdo en una serie de cuestiones con respecto a lo que es el tratamiento de los activos heredados y la futura aportación que conjuntamente con el MEDE tienen que hacer los Estados miembros", ha dicho el ministro de Economía.
El Gobierno que pida la recapitalización directa de sus bancos deberá aportar entre el 10% y el 20% de la inyección de capital, para evitar que se desentienda de los problemas de sus entidades, según la propuesta discutida por los ministros. El acuerdo final sobre la recapitalización directa debe cerrarse en junio.