Economía

Economía/Finanzas.- Las cajas vasco-navarras esgrimen un "alto nivel" de liquidez ante la crisis

La Federación de Cajas de Ahorros Vasco Navarras (FCAVN) cajas de ahorros vasco navarras esgrimió hoy su "alto nivel de solvencia", con unos recursos propios disponibles el año pasado de 8.567 euros y un ratio de garantía del 15,8 por ciento, y el incremento de su liquidez en un 6,5 por ciento como pruebas de la "solidez" de las entidades que la integran (BBK, Kutxa, Caja Vital y Caja Navarra) frente a las "turbulencias y la crisis de confianza" de los últimos meses, por las que asegura que "no se ha visto afectada en gran medida".

VITORIA, 14 (EUROPA PRESS)

Los datos y conclusiones aportados por la FCAVN forman parte de la memoria de 2007 que esta entidad presentó hoy al lehendakari, Juan José Ibarretxe, en un encuentro en la sede de la Presidencia del Gobierno vasco al que acudieron los presidentes de las tres cajas vascas.

En el documento económico de la federación, se destaca que las cajas vasco navarras son los "principales proveedores" de la financiación de los convenios y programas sectoriales promovidos desde la Administración con más de 400 millones de euros.

Un año más destacan los recursos canalizados a través del Convenio ligado a actuaciones relacionadas con vivienda, donde el volumen de recursos proveídos por las Cajas de Ahorros Vascas ha ascendido a 322 millones de euros.

El texto establece que "la situación es delicada, pero no grave", por lo que "si se diagnostican los acontecimientos adecuada y rápidamente y se adoptan las medidas oportunas de manera eficiente, podemos presenciar una ralentización temporal del ritmo del ciclo, que sirva para volver a una senda de crecimiento más sostenible, una vez saneados los riesgos acumulados en los últimos tiempos".

Al cierre del ejercicio 2007 los recursos propios disponibles por las cajas de ahorros vasco navarras alcanzaron importe de 8.567 millones de euros, cifra que implica una ratio de garantía del 15,8 por ciento. Esta cifra, recuerda la FCAVN, está "evidentemente por encima de los requerimientos mínimos de un ocho por ciento establecidos en la legislación vigente, así como de la media del sector".

LIQUIDEZ

La memoria indica que al cierre del año pasado, las posiciones de liquidez de las cajas eran "muy similares" a las mantenidas doce meses antes, ya que en términos globales se produjo un incremento de un 6,7 por ciento (+570,2 millones de euros) en el conjunto de los epígrafes que integran esa magnitud, que, de esta manera, alcanzó la cifra total de 9.059,2 millones de euros.

Esta suma, a juicio de la Federación, indica "la solidez" de las entidades que integran este órgano, que asegura que "no se ha visto afectado en gran medida por las turbulencias financieras y por las crisis de confianza en los mercados financieros que han caracterizado los últimos meses" del pasado año.

El Balance Total agregado de Bilbao Bizkaia Kutxa, Gipuzkoa Donostia Kutxa, Caja Vital Kutxa y Caja Navarra se incrementó un 15,3 por ciento, para situarse en una cifra absoluta de 71.818 millones de euros.

DEBITOS

Dentro de las grandes masas que configuran la magnitud anterior hay que destacar la cifra correspondiente a Débitos a Clientes, que se ha situado en 53.445 millones de euros, cifra final que implica un crecimiento en relación al ejercicio anterior a una tasa anual del 14,4 por ciento. Por su parte la cifra de Recursos Comerciales Administrados ha reflejado un crecimiento de 4.955 millones de euros (+9,2 por ciento).

El saldo neto de la magnitud correspondiente a la Inversión Crediticia por las cajas creció en 2007 un 15,3 por ciento, para situarse en una cifra absoluta de 52.454 millones de euros. También resulta destacable la evolución de la magnitud correspondiente a la Inversión Crediticia con Garantía Rea, cuyo saldo experimentó un crecimiento neto de 4.948 millones de euros, lo que lleva implícita una tasa del 14,6 por ciento.

Dentro de dichas magnitudes, el saldo de activos dudosos se situó en la cifra absoluta de 345 millones de euros. Estos activos dudosos están cubiertos por fondos destinados a la cobertura de insolvencias equivalentes a un 278 por ciento de aquellos saldos. El año 2007, que también fue testigo de "una fuerte expansión" de la actividad crediticia de las entidades de la FCAVN, finalizó con una ratio de morosidad conjunta para las cajas equivalente a un 0,56 por ciento, cifra que se enmarca en el "riguroso" marco normativo de la Circular 4/2004 del Banco España.

RENTABILIDAD SOSTENIDA

Durante 2007 el resultado antes de impuestos de las cajas vasco navarras se ha incrementó en un 19,3 por ciento en relación al de 2006, alcanzando la cifra de 749 millones de euros. En términos de Activos Totales Medios este resultado supone un 1,12 por ciento.

Para la obtención de este resultado todos los márgenes intermedios de la cuenta de resultados experimentaron considerables incrementos. El Margen de Intermediación aumentó un 12,4 por ciento; el Margen Ordinario, un 17,5 por ciento; y el Margen de Explotación, un 22,6 por ciento.

OBRA SOCIAL

El Fondo de Obra Social de las cajas de vasco navarras se situó en 299 millones de euros. A dicha magnitud hay que añadir la correspondiente a los recursos aportados durante el ejercicio, con la finalidad de posibilitar las diferentes actividades que configuran la Obra Social, que se incrementaron un 24,5 por ciento hasta alcanzar 185,2 millones de euros.

La aportación a Obra Social en términos de relación con el PIB supuso una cantidad equivalente al 2,72 por mil del PIB de la CAPV y de Navarra. El último dato disponible correspondiente a la media del sector de cajas de ahorros se situaba en el 1,52 por mil del PIB de España.

Asimismo, en la memoria se establece cuanto supone la aportación a Obra Social en términos de aportación por habitante, es decir, lo que podría denominarse el dividendo social per cápita, que se situó en 67,48 euros por persona, un incremento de un 23,4 por ciento sobre el año anterior.

Las actividades relacionadas con asistencia social y sanitaria recibieron 114 millones de euros, el 50,7 por ciento del total. Las actividades encuadradas bajo la denominación de cultura y tiempo libre concentran el 27,1 por ciento del total de recursos; las referidas a educación e investigación, el 16,5 por ciento; y el área de patrimonio artístico y natural, el 5,8 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky