Economía

Economía.- CE prevé que los cambios en ayudas de la PAC se retrasen a 2015 pero dice que no afectará a los agricultores

Arrancan este jueves las negociaciones formales con la Eurocámara y las capitales con el objetivo de un acuerdo en junio

BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha dicho este jueves que la aplicación de las nuevas normas de la Política Agraria Común (PAC) en lo que se refiere a los pagos directos podría no estar a punto hasta 2015, pero ha subrayado que este periodo de transición "no implicará retrasos para los agricultores" en el cobro de sus subsidios.

Las negociaciones formales entre el Parlamento Europeo, la Comisión y los gobiernos europeos arrancan este jueves con unas treinta reuniones previstas en la agenda de aquí a mayo y con el objetivo de "lograr un acuerdo en junio", según ha dicho Ciolos en una rueda de prensa.

El comisario ha confiado en que estos contactos, conocidos como 'trílogos', concluyan "cuanto antes" para poder dar el siguiente paso, que exige un proceso de tramitación de varios meses para poder aplicar la nueva PAC. Ello implicará que "en algunos casos" haya que aplazar hasta 2015 la aplicación de la reforma, por ejemplo en lo que se refiere a los pagos directos.

"Ahora que el Parlamento Europeo y el Consejo han votado sus posiciones y tenemos una imagen más clara sobre el calendario y el posible fin (de las negociaciones), la Comisión vendrá muy pronto con una propuesta para aclarar ese periodo de transición", ha explicado el comisario.

Con todo, Ciolos ha querido dejar claro que, en la práctica, los retrasos en parte de las disposiciones de la nueva PAC "son más importantes" para las autoridades nacionales implicadas, "porque para los agricultores no implicará retrasos el proceso de transición". La razón es que los agricultores tramitarán las solicitudes de ayudas a primeros de año, cuando no se habrá trasladado aún toda la reforma a las legislaciones nacionales.

"Deseamos que la reforma esté lista para el 1 de enero de 2014, que entre en vigor toda la base jurídica (...). Pero está claro que las administraciones no podrán estar preparadas en febrero o marzo de 2014, con normas que se decidirán a mediados de 2013 y serán concretadas para su puesta en marcha en el segundo semestre", ha insistido.

El comisario, además, ha destacado que es la primera vez en que la Eurocámara tiene poder de decisión en una reforma agraria y ha achacado a este factor y a los retrasos que también hay para cerrar los presupuestos de la UE para el próximo ejercicio 2014-2020, la razón para que la nueva PAC no esté lista en los tiempos previstos. La necesidad de medidas de transición "no es una excepción" cuando se realizan reformas en la UE, ha argumentado.

ARRANCAN NEGOCIACIONES FORMALES

Las negociaciones formales entre las capitales europeas, la Eurocámara y Bruselas arrancan por tanto este jueves, con el reto de cerrar un acuerdo político en junio para evitar nuevos retrasos y con el punto a favor de que hay "coincidencias" en asuntos importantes entre las partes, según el comisario de Agricultura.

Entre las prioridades de Bruselas que cuentan con el visto bueno ya de los Veintisiete y de la Eurocámara figura el 30 % de 'greening' o 'pago verde' que supone condicionar ese porcentaje de las ayudas directas al cumplimiento de prácticas medioambientales concretas, aunque los países esperan poder flexibilizar esta condicionalidad.

En reuniones pasadas con los ministros del ramo, Ciolos se ha mostrado dispuesto a flexibilizar el 'greening', pero este martes ha advertido de que no permitirá que los cambios a su propuesta supongan "aguar" el 'pago verde'. "Hay que ir hacia un reequilibrio significativo y no debe aguarse el 'greening', sino hacer que sea consistente y simple de aplicar y controlar", ha dicho el comisario.

Las partes también asumen ya que la reforma supondrá un reequilibrio de las ayudas entre Estados miembros, lo que supondrá eliminar los llamadas 'derechos históricos' con los que se calculan los apoyos a los países más veteranos, como España y Francia, aunque queda por ver la redistribución que se acuerda dentro de cada país.

Bruselas pide una convergencia interna "ambiciosa" y "significativo" para que todos los productores de un Estado miembro reciban un mismo pago base, independientemente de la región o sector en el que trabaje. Sin embargo, gobiernos como el de España consideran inaceptable esa 'tarifa plana' y reclaman mayor flexibilidad también en este reequilibrio.

Otra de las prioridades que Bruselas defiende hasta ahora como líneas rojas es que los regímenes de apoyo a los pequeños productores y también a los jóvenes agricultores sean de carácter "obligatorio, no opcional" para los Estados miembros.

El primer 'trílogo', al que seguirán más de una treintena de encuentros entre abril y mayo, tendrá en la agenda precisamente la situación de los pequeños y jóvenes agricultores, así como la redefinición de "agricultor activo", es decir, el que tendrá derecho a ayudas, según ha adelantado a través de su cuenta en una red social el presidente de la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky