Pide seguir con la consolidación fiscal, abordar el déficit de tarifa y reducir el número de empleados públicos
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El decano del Colegio de Economistas, Juan Iranzo, ha asegurado que la recesión podría acabar este verano gracias el turismo, por lo que el PIB podría volver a crecer a finales de 2013, aunque el consumo y el empleo no se recuperarán hasta finales del año que viene.
Así lo ha señalado Iranzo en el 'foro CFIE 2013' bajo el lema 'Economía española 2013-2016. ¿Qué podemos anticipar hoy?', donde, sin embargo, ha dicho que el cambio de ciclo es "complicado" y provocará que los incrementos de PIB sean "muy moderados".
A pesar del "complicado" punto de partida, Iranzo se ha mostrado totalmente convencido de que España superará la crisis y lo hará sobre dos activos fundamentales que sustentarán la recuperación: el euro y las empresas españolas.
Además, requerirá cierta recuperación en el entorno internacional, una mejora la competitividad y seguir exportando intensamente para que se pueda crear empleo por esa vía, lo que mejoraría la expectativas económicas y redundaría en un incremento de la demanda interna.
Iranzo ha repasado algunas de las reformas que ha puesto en marcha el Gobierno y que han mejorado la situación económica, como la reforma financiera o la laboral, que ha generado "efectos muy positivos" en la economía española al acabar con la ultraactividad y reducir la tasa potencial de crecimiento generador de empleo del 2% al 0,8% o 0,9%.
Asimismo, ha celebrado la reducción del déficit y ha resaltado la importancia de seguir haciéndolo en el futuro. A su parecer, la austeridad no significa menos crecimiento, ya que reduce las necesidades de financiación y el riesgo de solvencia del país, lo que permite rebajar los tipos de interés.
En cuanto a los retos pendientes, Iranzo ha señalado la necesidad de mantener la consolidación fiscal, invertir "con cuentagotas" en infraestructuras --sobre todo en el transporte ferroviario de mercancías--, reducir el déficit energético y seguir abordando la reforma de la administración porque "sobran empleados públicos".
LA CEOE ES MENOS OPTIMISTA
Por su parte, el vicepresidente de CEOE Madrid y Cepyme, Juan Pablo Lázaro, se ha mostrado menos optimista y ha considerado que no hay indicadores positivos en la economía española, aunque las cosas tienen solución si se hace lo que se tiene que hacer.
Lázaro se ha referido a algunas cuestiones que aún generan dudas en la economía española, como si el Gobierno reclamará o no los 60.000 millones sobrantes de los 100.000 millones que se pidieron a Europa para sanear el sistema financiero, o si la debilidad de la zona euro afectará a las exportaciones por ser el principal cliente español.
Además, ha asegurado que la restricción de crédito continuará en los próximos meses, que hay cierta preocupación ante la posibilidad de que se den casos similares al de Pescanova en otras empresas y que la subida de IVA ha hecho mucho daño a algunos sectores, como los gimnasios, porque ha supuesto menos ahorro, menos consumo y más economía sumergida.
Como puntos positivos del país, Lázaro ha señalado la estabilidad política del Gobierno, que cuenta con mayoría absoluta en las Cámaras y eso "tiene mucho valor", y el incremento de la productividad, ya que España es uno de los países que más ha elevado esta variable en los últimos años.
"LA REFORMA LABORAL ES CLARAMENTE INSUFICIENTE"
En este contexto, la Comisión Europea está demandando a España que cumpla lo acordado en el Memorandum of Understanding (MoU), lo que supone subidas de IVA adicionales, avanzar en la sostenibilidad del sistema de pensiones, reducir los subsidios por desempleo y profundizar en la reforma laboral.
Sobre este último punto, Lázaro ha calificado de "medio buena" la reforma realizada por el Gobierno, pero "claramente insuficiente". A su parecer, tendría que haber sido "más agresiva", haber acabado con la temporalidad y haber sido más valiente con el contrato indefinido.
"QUEDA MUCHO POR HACER"
De cara al futuro, el vicepresidente de CEOE Madrid ha resaltado la necesidad de facilitar la financiación y la creación de empresas, sobre todo de las pymes, hacer que se cumpla la ley de morosidad, potenciar la acción del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y seguir avanzando en la unidad de mercado.
Además, ha apostado por reformar la justicia y se ha mostrado contrario a cualquier subida de impuestos porque afectaría a la recuperación, aunque sí mejoraría el marco fiscal de las inversiones. A su parecer, el Gobierno de Mariano Rajoy ha hecho muchas cosas, "pero aún queda mucho por hacer".