MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
La incertidumbre sobre la economía española disminuyó 19 puntos en marzo y se quedó en 64 puntos (de 200) a pesar de que fue en ese mismo mes cuando se produjo la crisis chipriota y el posterior acuerdo de rescate, según el índice IESE de incertidumbre económica.
El índice IESE es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica.
Registró un valor medio de 100 puntos en la década 2000-2009. Actualmente, se mueve entre 0 y 200 puntos, de forma que valores menores que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, mientras que valores por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.
"No ha habido contagio de la situación financiera de Chipre", señala el profesor del IESE y responsable del índice, Miguel Angerl Ariño, que califica de "nulo" el efecto contagio a pesar de la alarma que se desató el mes pasado.
De hecho, en marzo la incertidumbre bajó en todos los indicadores, aunque la disminución más significativa se produjo en las dudas sobre la deuda española, que después de haber crecido en febrero, han bajado 25 puntos en marzo y se han situado en 94 puntos.
La incertidumbre sobre la bolsa y la del tipo de cambio han bajado 15 puntos, situándose en 112 y 99 puntos, respectivamente. Por su parte, las dudas sobre el precio del petróleo se mantienen en cero, como el mes anterior.
Relacionados
- Economía/Macro.- Deutsche Bank cree que España no necesitará un rescate y mantendrá "su independencia financiera"
- Economía/Macro.- Báñez asegura que las reformas estructurales de España "han eliminado la sombra del rescate"
- Economía/Macro.- España escapa del rescate, pero no disipa las dudas, según 'Financial Times'
- Economía/Macro.- Juncker descarta que España vaya a pedir el rescate
- Economía/Macro.- Fitch cree que España no pedirá el rescate en 2013, aunque su 'rating' seguirá bajo presión