Economía

Francia rebaja su previsión de aumento de PIB en 2013 y 2014

Francia asume oficialmente la previsión de crecimiento de la Comisión Europea (CE) para los dos próximos años, que rebaja la del Gobierno francés hasta un avance del 0,1 por ciento en 2013 y un 1,2 % en 2014, indicó el ministro francés de Economía, Pierre Moscovici.

"Las cifras que vamos a enviar al consejo de finanzas públicas son, en realidad, las cifras de la Comisión Europea", dijo en la cadena de televisión "iTélé" Moscovici.

Hasta ahora, el Gobierno francés mantenía que la economía gala crecería un 0,8 % en 2013 y un 2 % en 2014.

En opinión del responsable de las finanzas francesas, en 2015 la economía tomará "un ritmo de crecimiento -cercano al 2 %- que le permitirá crear empleos", agregó.

El objetivo de déficit público, como ya había anunciado el Ejecutivo, se sitúa en 2013 en el 3,7 % del Producto Interior Bruto (PIB), por lo que la meta de rebajarlo al 3 % se deja para 2014, añadió.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Jaime Oro
A Favor
En Contra

Teniendo en cuenta que los datos de inflación que publican además son falsos y por lo tanto no se descuentan como es debido de los datos de crecimiento del PIB, Francia está clarísimamente y como cabía esperar en recesión. En Francia los electores votaron lo que Hollande está llevando a cabo, por lo que no tienen el más mínimo derecho a queja. Francia terminará suspendiendo pagos de la misma forma que lo hará casi toda Europa, independientemente de que tal suspensión de pagos se lleve a cabo a la griega -quita sobre deuda- o a la americana o japonesa, emitiendo billetes en lo que constituye una quita sobre el valor de cualquier billete circulante; es decir, una quita que incluye depósitos por debajo de los 100.000 EUR o los billetes debajo del colchón. Tengan en cuenta que Francia es un país donde la carga fiscal sobre los ciudadanos es brutal, superando con creces del 65 % de la renta y aún a pesar de semejante nivel fiscal confiscatorio, el Estado francés acumula una deuda desorbitada y déficits permanentes. En definitiva, el Estado tendría que llegar a una carga fiscal del 90 % de la renta para equilibrar esas cuentas. En la práctica, los impuestos ya son del 90 % de la renta, puesto que los impuestos no son lo que el Estado ya recauda, sino lo que gasta. Al final ese gasto habrá que pagarlo. ¿Qué se está posponiendo en el tiempo esa porción del 25 % de la renta que el Estado cobrará más tarde para liquidar la deuda presente? Eso no significa que la carga fiscal actual, considerando lo que se paga más lo que se tendrá que pagar en el futuro en concepto de gasto corriente actual no sea la que es, salvo que decidan suspender pagos a la griega. Pero no es el método que se aplicará en Francia -ni mucho menos el chipriota- y optarán por una quita mediante proceso inflacionista, con lo que al final los franceses habrán llegado a a la barbaridad de ceder el 90 % de sus rentas al Estado. Es un sistema profundamente fascista -control público de los medios de producción que termina en confiscación de todos los bienes prácticamente-. ¿Qué lo quieren defender como "progresismo" o "izquierdismo"? ¿Dónde está la diferencia? No la hay. ¡Larga vida al oro!

Puntuación 2
#1