La economía española registrará un crecimiento de alrededor de medio punto porcentual en los tres primeros meses de 2008 respecto al trimestre anterior, según las previsiones de Citigroup. Este ritmo supondría una desaceleración de tres décimas respecto al registrado en el cuarto trimestre de 2007 y sería el más débil desde 1995.
"La caída de la vivienda y el consumo se acumulan en España a la vez que el endurecimiento de las condiciones de crédito refuerza la actual corrección de los excesos anteriores", señala un informe de la entidad estadounidense.
Sectores afectados
El documento califica de "abrupta" la desaceleración que vive España, que "viene encabezada por la construcción, aunque los ajustes relacionados con el empleo y el gasto de los consumidores extienden la debilidad a las manufacturas".
Asimismo, Citigroup pronostica que como reflejo del probable "hundimiento" de la inversión residencial, la actividad constructora debería "estancarse" este año y disminuir en 2009, tras haber venido aportando un punto porcentual al crecimiento del PIB en los últimos años.
"Al margen de la ralentización en la creación de empleo, las actualizaciones en curso de las hipotecas a tipo variable están reduciendo el poder adquisitivo de los hogares", afirma el banco.
Corrección de la inversión empresarial
Por otra parte, el informe advierte de que el elevado endeudamiento sugiere que el gasto de las empresas españolas se enfrenta a una "extensa corrección", lo que implica una tendencia inferior al crecimiento del PIB al menos durante este año y el próximo.
Asimismo, los analistas de Citigroup señala que ante las actuales dificultades de los bancos para renovar las colocaciones de titulizaciones hipotecarias, estos están endureciendo sus estándares para la concesión de préstamos más rápidamente que el resto de sus homólogos de la eurozona, pese a su escasa exposición a las hipotecas 'subprime' de EEUU y a sus elevadas provisiones.
"Con un ratio de endeudamiento en relación al PIB inferior al 40%, muy por debajo de la media de la eurozona, el Gobierno cuenta con cierta capacidad de maniobra", señala el informe, que, sin embargo, advierte de que el superávit presupuestario podría desaparecer completamente el próximo año.
Redistribución del crecimiento europeo
Los analistas del banco afirman que la redistribución del crecimiento dentro de la zona euro, "en favor de Alemania y en contra de la periferia", se intensifica en el escenario de la ralentización del área.
En este sentido, la nota destaca que Alemania, pese a la apreciación del euro, previsiblemente mantendrá el "impresionante" comportamiento de sus exportaciones beneficiándose de la pérdida de competitividad de otras economías de la eurozona como España, Francia e Italia.