Economía

La economía sumergida en EEUU distorsiona el dato de paro: es menor de lo que dicen las estadísticas

  • Alrededor del 13% del PIB estaría sumergido

Un fenómeno habitual en España está llamando la atención de los economistas  en EEUU que tratan de descifrar el aparente enigma en la divergencia de datos entre crecimiento y empleo: el peso de la economía sumergida.

La agencia Bloomberg se acerca a esta situación en un reportaje con un titular muy explicativo "La economía sumergida muestra que el desempleo es menor de lo que aparenta". Y es que mientras la economía parece que vuelve a crecer, la tasa de desempleo permanece alta para los estándares del país.

Ante esta situación, la economía sumergida se está convirtiendo en un auténtico refugio para los desempleados, especialmente para los de más larga duración, y los datos parecen corroborarlo. ¿Un ejemplo? Explicaría la divergencia entre las ventas minoristas y las rentas disponibles, ya que las primeras han crecido más que las segundas durante casi cuatro años, según asegura Bernard Baumohl, economista jefe del Economic Outlook Group.

Según las estimaciones de la agencia, el total de la economía sumergida, incluyendo tanto actividades delictivas como las drogas o la prostitución como trabajos más habituales como en la construcción o de canguro, podría ascender a 2 billones de dólares. Teniendo en cuenta que el PIB de EEUU fue de unos 15 billones en 2011, ello supondría alrededor de un 13% del total de la economía.

Divergencias en los datos económicos

Volviendo al ejemplo de las ventas minoristas, han crecido en tasa anualizada un 3,5% o más desde septiembre de 2010, a pesar de las subidas de impuestos y el recorte de la duración de las prestaciones por desempleo en algunos estados. Mientras, el desempleo se mantiene en el 7,7%, frente al 4,4% de 2007, y los ingresos personales han subido solo un 2,2% en los últimos 12 meses (dato de enero).

"Esto podría significar perfectamente que una economía sumergida mucho más grande de lo esperado está contribuyendo", explicó Baumohl a Bloomberg.

Mitchell Hirsch, abogado para desempleados del National Employment Law Project, asegura haber oído historias cada vez más frecuentes sobre trabajadores entrando en el mercado negro. Estos trabajos informales son "claramente más abundantes que antes de la recesión, especialmente entre la gente que ha agotado sus ahorros y perdido el subsidio al desempleo".

La magnitud del desempleo de larga duración no tiene precedentes en EEUU. Más del 30% de los parados lleva sin trabajar más de medio año o más desde julio de 2009, algo que no había pasado nunca desde que se creó la estadística en 1948.

El peso de la economía sumergida también se está dejando notar en las cuentas públicas. El informe America´s Underground Economy, realizado por Richard Cebula, profesor de finanzas de la Universidad de Florida, y Edgar L. Feige, profesor de economía de la Universidad de Wisconsin-Madison, estima que hasta el 18-19% del total de los ingresos no son declarados a Hacienda.

Según sus estudios, hay una gran correlación entre la tasa de desempleo y la evasión fiscal, que podría suponer entre 450.000 y 500.000 millones de dólares que deja de ingresar el Estado. Un problema añadido para un país como EEUU, en plena lucha por controlar su déficit y su deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky