Economía

Economía.- PP y CiU acuerdan instar al Gobierno a presentar una hoja de ruta para recuperar el tejido industrial

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El PP y CiU han acordado, en una enmienda transaccional a una moción presentada por los nacionalistas catalanes sobre política industrial, pedir al Gobierno que presente una hoja de ruta para aplicar una Estrategia Industrial que permita recuperar el tejido productivo y que contenga apoyo financiero, especialmente para las pymes.

Aunque el texto no será votado en el Pleno del Congreso hasta este jueves, ya se ha producido el debate sobre la moción, que se deriva de una interpelación al ministro de Industria, José Manuel Soria, sustanciada la semana pasada en la Cámara Baja.

Así, la diputada de CiU Inmaculada Riera ha defendido la "necesidad de contar con una estrategia industrial global que permita coordinar y rentabilizar en mayor medida todas las medidas que se están impulsando" ante la pérdida de tejido industrial y de puestos de trabajo, sobre todo en sectores de alto crecimiento y valor tecnológico como el automovilístico o el espacial.

"No podemos perder más tejido industrial, y hemos de ayudar a un cambio industrial hacia la competitividad que contribuya en mayor medida al crecimiento, la recuperación y que responda a un cambio de modelo productivo", ha defendido, justificando así la pertinencia de su moción.

POLITICA BIEN DEFINIDA

Así, ha mencionado algunas de las medidas que se incluyen en su propuesta, que pasa por diseñar una "política industrial bien definida" que permita ganar competitividad, recuperar industria y atraer inversiones. Además, es necesario apostar por una industria más competitiva e internacionalizada, especialmente en las pymes, y apoyar políticas de relocalización y financiación a la reindustrialización.

En este sentido, CiU ha pactado una enmienda transaccionada con el PP con "un contenido más generalista del que (los nacionalistas catalanes hubieran) querido, pero que recoge aspectos relevantes de la moción", según ha señalado Riera.

Así, "sin renunciar a objetivos más específicos", el texto propone impulsar una hoja de ruta de apoyo a la industria que pase por incentivar los procesos de relocalización, acercar los procesos de producción manufactureros a la innovación y la formación, focalizar la producción en sectores con alto potencial de crecimiento, prestar una especial atención a la productividad y competitividad a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las nuevas tecnologías, y comprometer recursos para financiar pymes a través de instrumentos no bancarios.

Además, Riera ha reclamado que en el futuro se incremente el apoyo presupuestario, en función de las posibilidades que dé la situación económica, así como contar con las comunidades autónomas en el desarrollo de esta política industrial.

ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA SALIR DE LA CRISIS

El 'popular' Ovidio Sánchez ha subrayado también que la industria es un "elemento fundamental para sacar adelante el empleo" y ha valorado que el acuerdo incluye aspectos como la I+D+i, la innovación o la reactivación prioritaria en "zonas deprimidas".

Además, ha defendido que el Gobierno "está haciendo lo correcto" porque "para que haya industria y empleo había que acabar con el déficit y aprobar medidas estructurales que son costosas y difíciles pero que hay que hacer y (el PSOE) no se atrevió".

El portavoz económico de UPyD, Alvaro Anchuelo, ha valorado las líneas generales de la moción, a favor de la que votarán, porque recoge los principales aspectos que afectan negativamente a la industria, consecuencia a su juicio de las políticas de los sucesivos gobiernos desde los años 90 al haber apostado por la burbuja inmobiliaria, dejando de lado la industria sin aprovechar siquiera los recursos públicos para mejorar la formación o la innovación.

No obstante, ha discrepado de que las comunidades autónomas deban ser las que gestionen prioritariamente este asunto, y ha subrayado que hace falta atajar otros asuntos como el coste de la energía, o de la financiación, y el apoyo por "partidas de gasto clave" como la educación, la innovación, el desarrollo o la promoción de las exportaciones.

SERA MAS EFICAZ SI LO GESTIONAN LAS COMUNIDADES

Pedro Azpiazu (PNV) ha expresado el "total apoyo" de su grupo al texto, porque "sólo con una industria potente que tire hacia adelante se podrá salir de la crisis", y ha subrayado la importancia del apoyo a la inversión, a la innovación o a la internacionalización, que es "necesario y será bienvenido, y difícilmente se podrá considerar un despilfarro". No obstante, duda de que se pueda implementar una política industrial eficaz de forma centralizada, dado que esta materia está en manos de las comunidades autónomas, y ha recomendado acompañar a esta estrategia industrial de una política integral de energía.

El diputado de CC-NC Pedro Quevedo ha expresado su apoyo a la "muy oportuna" moción de CiU porque recoge la "necesidad de activar la actividad industrial y de que España asuma el objetivo de la UE de que la industria alcance el 20% del PIB". Además, ve necesario un plan industrial para "corregir" la posición del Gobierno de limitarse a los recortes y no apostar por una verdadera política de reindustrialización. No obstante, ha señalado que "o existen compromisos financieros o difícilmente se avanzará más allá de la melancolía", y ha pedido que se tengan en cuenta las particularidades canarias.

HACE FALTA "AMBICION Y VALENTIA"

El socialista Román Ruiz ha criticado al Gobierno, que "ni tiene política industrial de apoyo a los sectores industriales ni cuenta con una estrategia a medio y largo plazo" pese a la caída de la actividad durante el último año y la pérdida de puestos de trabajo en el sector, que debería tener un mayor peso en la economía e incrementar la intensidad tecnológica.

"Necesitamos ambición y valentía para generar actividad industrial de alto valor añadido y con mucho contenido tecnológico", ha defendido, criticando también el "talante autoritario" que manifiesta la forma de gobernar del Ejecutivo, que "toma decisiones inconexas, improvisadas y con un rumbo equivocado, destinadas sólo a reducir el déficit, sin darse cuenta de que el problema no es de gasto sino de ingresos".

Así, los socialistas no apoyarán el texto acordado porque no recoge los objetivos pretendidos por CiU, que el PSOE sí compartía, ya que "no incluye ni un compromiso presupuestario ni una estrategia global de futuro".

Chesús Yuste, de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), también comparte el objetivo de la moción ante la desindustrialización del país, subrayando la necesidad de abordar una política industrial que cambie el modelo productivo, y que no ha puesto en marcha ni el PP ni el PSOE. "Hace falta más industria", ha dicho.

Sin embargo, pese a estar de acuerdo en lo sustancial de la moción, ha lamentado que los nacionalistas catalanes no apliquen la misma receta en Cataluña en lugar de disputarse con Madrid la inversión de Eurovegas. Además, ha recordado que el PP rechazó un texto de IU-ICV-CHA pidiendo una política industrial integral mientras que hoy pacta algo "muy parecido" con CiU.

"Podríamos haber apoyado la moción, pero la transaccional ha rebajado tanto las exigencias al Gobierno que lo que se va a aprobar es poco más que humo. Este Gobierno carece de estrategia de política industrial, no ha superado aún la nostalgia del ladrillo y así desde luego no se va a salir de la crisis", ha zanjado, anunciando su abstención.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky