Economía

Economía.- El PP y la oposición rechazan imponer condiciones políticas a las comunidades rescatadas como pide UPyD

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

El PP y todos los partidos de la oposición en el Congreso han mostrado este martes su rechazo unánime a la propuesta de UPyD de exigir condiciones políticas a las comunidades autónomas que sean rescatadas por el Estado, dejando sola a la formación magenta, con cuatro votos a favor de la proposición no de ley, frente a los 309 votos en contra.

La portavoz parlamentaria de UPyD, Rosa Díez, ha defendido su iniciativa alegando que su objetivo es "abrir un debate sereno, sin prejuicios sobre la obligación del Gobierno de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso efectivo a los servicios básicos y de garantizar la sostenibilidad del Estado".

Así, ha recordado que España es el país con mayor desigualdad social de la UE-27 y que los servicios públicos están "muy degradados", situación en la que tienen que ver mucho tanto las decisiones del Gobierno central como las medidas que aprueban los ejecutivos autonómicos.

EVITAR SECESIONES

Por ello, la formación magenta propone al Gobierno que utilice "los instrumentos que le da la Constitución y la Ley de Estabilidad" para garantizar que los fondos que el Estado aporta a las comunidades autónomas sirvan para "garantizar la igualdad y la cohesión, para que todos los españoles tengan acceso efectivo a los mismos derechos".

Además, ha recordado que Europa exigió condiciones a España por los 40.000 millones de euros del rescate bancario. "Y nos parece normal, así que parecería lógico que el Gobierno se las pusiera también a las comunidades autónomas", ha añadido, apuntando que así se podría evitar que "los gobernantes que han llevado a las comunidades a esta situación no sigan por ese camino y que, antes de recortar derechos y servicios básicos, recorten otras cosas superfluas".

Aunque Díez no lo ha mencionado, en el texto de la propuesta se precisa que las condiciones políticas deberán buscar expresamente la "preservación del ordenamiento constitucional" a las regiones rescatadas, con compromisos como que los fondos "no serán empleados para financiar de ningún modo proyectos o iniciativas políticas de secesión". En caso de incumplimiento, se sugiere ejecutar las previsiones del artículo 155 de la Constitución, que permite obligar a la comunidad al cumplimiento forzoso de sus obligaciones.

"LA PNL SE CONTESTA CON LA CONSTITUCION EN LA MANO"

Ante estos argumentos, el diputado 'popular' Fernando López Amor ha eludido entrar en el detalle de la propuesta porque su conjunto "se contesta con la Constitución en la mano", ya que la Carta magna "garantiza como la autonomía política" y prevé una organización territorial que "no hay más que cumplir sin reservas".

Además, ha recordado que las medidas aprobadas durante el último ejercicio han permitido ya reducir el déficit estructural de las comunidades y controlar el gasto excesivo, por lo que el país está ya "en el camino adecuado para conseguir que todo el Estado funcione de una manera coordinada" porque "el déficit de cualquier comunidad lo tienen que asumir todos los españoles".

Por su parte, la socialista María José Vázquez Morillo, ha acusado a UPyD de perseguir "un aumento del intervencionismo del Estado en las comunidades" para "restringir su autonomía política" porque "no le basta el ataque a su autonomía financiera y presupuestaria". "Aprovechando sus necesidades de liquidez quiere recortarles también sus decisiones políticas", ha reprochado.

Además, ha señalado que aunque Díez podría haber utilizado cualquier instrumento de solidaridad interregional para justificar su propuesta ha elegido precisamente el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), que "es precisamente el que tiene condiciones concretas" en materia de ajuste fiscal, y ha recordado que "el Estado debe garantizar la sostenibilidad del sistema pero no con chantajes" sino con las previsiones que ya recoge la Constitución.

SOFISMO POPULISTA

El diputado catalán de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela ha afirmado que la exposición de Rosa Díez ha sido "un puro sofisma populista" ya que "ha creado tres falsos problemas para ofrecerse como la solución, como una especie de salvador de la ciudadanía". Así, ha precisado que el aumento de las desigualdades no tiene que ver con el sistema autonómico sino con "la falta de políticas fiscales redistribuidoras".

"Sitúa los problemas de la igualdad en el marco del conflicto entre comunidades, cuando en los últimos años se ha reducido de manera significativa la desigualdad territorial y se ha incrementado la desigualdad social", ha criticado, acusando además a la formación magenta de utilizar estos argumentos ante una ciudadanía "indignada e indefensa" con el único objetivo de "intentar pescar en el vivero de votos del PP".

Además, ha recordado que los fondos del FLA son aportados por todos los españoles, incluidos los residentes en las regiones que solicitan el rescate, y que "no son concesiones graciables" sino "créditos retornables y con condiciones muy severas que incluso a veces vulneran las autonomías de las regiones".

"ESPERO QUE UPYD SE QUEDE SOLO"

Desde CiU, Jordi Jané ha comenzado deseando que "UPyD se quede solo votando a favor de la iniciativa" porque "intenta cargarse la autonomía de las comunidades" a la vez que "pretende defender el orden constitucional. En este sentido, ha recordado que el artículo 155 de la Constitución "no estaba pensado para imponer condiciones políticas, sino para situaciones de crisis en las que una comunidad se negara a cumplir con las obligaciones que se le marcan, creando un peligro para el interés general".

Algo que, a su juicio, no sucede en este caso, cuando las regiones acuden al FLA como consecuencia de "un sistema de financiación injusto" y unos "niveles de déficit que no son admisibles", y además recurriendo a unos fondos que proceden de los bolsillos de todos los ciudadanos y van acompañados de condiciones "económicas, financieras y presupuestarias". "Proponer el cumplimiento de condiciones políticas es una intervención al autogobierno", ha concluido.

Por su parte, el portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, ha dicho que la iniciativa es "absurda" y que "no respeta las reglas del juego ni el marco constitucional". "Desde su obsesión centralista con tics autoritarios, ustedes no temen que las comunidades sean más o menos soberanas. Simplemente no les gusta el hecho de que existan, díganlo claramente y propongan directamente la eliminación de las comunidades. No se anden con recovecos, a lo mejor cuentan con más apoyos de los que creen", le ha recomendado.

Además, ha señalado que a Díez "le ha dado apuro" detallar su propuesta porque su objetivo real es imponer condiciones "políticas que afectan a la soberanía", lo que podría ir "en contra de lo decidido y aprobado por los parlamentos autonómicos". "Esto tiene un tufo rancio de épocas que considerábamos superadas", ha añadido, recordando que puede haber quienes han despilfarrado recursos para lograr la "secesión" de España pero quizás otros han hecho "todo lo contrario".

El diputado de ERC Alfred Bosch, ha recordado que las ayudas autonómicas son "créditos que hay que devolver" y que el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, "ya manda más sobre los presupuestos" regionales que los propios gobiernos autonómicos. "¿No le parece bastante? Parece que no, pero es porque a usted le preocupa no es la igualdad sino la unicidad, luchan contra las diferencias, no contra las desigualdades.

El diputado de Compromís-Equo, Joan Baldoví, ha calificado de "demagogia nacionalista" la propuesta de UPyD, y ha señalado que "la clave de la desigualdad" está en el sistema de financiación autonómico sin que los diferentes gobiernos "hayan hecho nada para remediarlo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky