España y otros grandes productores agrícolas, primeras delegaciones en ser escuchadas por la presidencia
BRUSELAS, 19 (EUROPA PRESS)
La presidencia de turno de la UE, que este semestre ocupa Irlanda, escuchó este lunes en reuniones bilaterales cuáles son las líneas rojas fundamentales de cada país en la reforma de la Política Agraria Común (PAC), con España, Francia y otros grandes productores agrícolas entre las primeras delegaciones en exponer sus prioridades.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea tuvieron un primer debate público este lunes por la mañana en el que el ministro irlandés, Simon Coveney, propuso fórmulas para flexibilizar la reforma en cuestiones que preocupan especialmente a España, como la prórroga de las cuotas para el sector del azúcar o el mantenimiento de los derechos de plantación de la viña.
Coveney explicó que a lo largo de la tarde dará "quince minutos" a cada delegación para que defienda "un máximo de tres prioridades" en reuniones trilaterales, los conocidos como 'confesionarios', en los que cada ministro se reúne con la presidencia y con la Comisión Europea.
"Quiero dejar claro que los países no van a conseguir todo lo que nos pidan", advirtió Coveney a los ministros, antes de pedirles que reduzcan sus aspiraciones a "un máximo de tres peticiones", porque si no "limitan" ellos sus aspiraciones, "lo hará la presidencia".
El ministro irlandés, además, ha adelantado que no presentará una nueva propuesta de acuerdo hasta este martes, en torno a las 10:00 horas, por lo que este lunes se limitó a las trilaterales formales y a los contactos informales entre países para crear alianzas o acercar posiciones más alejadas.
El ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y sus colegas de Francia y Alemania son de los primeros países en pasar por unos 'confesionarios' que terminarán, si no se producen retrasos, en torno a las 22:00 horas de este lunes, según estimaciones de la presidencia.
El régimen de pago base, para el que el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, insiste en asegurar la convergencia interna --dentro de cada país, entre sectores y regiones-- de los niveles de ayuda para 2019 es uno de los asuntos más relevantes, porque países como España reclaman flexibilizar ese "reequilibrio" de los subsidios.
La presidencia irlandesa ha recogido en un primer documento de trabajo la posibilidad de suavizar esa convergencia y es un elemento que gusta a España, según ha confirmado a la prensa el propio Arias Cañete, quien ha advertido de la "fuerte oposición" que plantean países como Alemania.
"No será fácil, pero queremos un menor flujo de fondos de unos sectores a otros, de una Comunidad Autónoma a otra, Necesitamos estabilidad en este ámbito", explicó el ministro español a la prensa, a su llegada a la reunión.
Un grupo de países, entre ellos España, se ha mostrado en contra de liberalizar en los tiempos previstos el sector del azúcar (2015) y del vino (2016), un calendario que el Ejecutivo comunitario sí quiso mantener. Sobre este asunto, Coveney ha propuesto una prórroga hasta 2018 para el régimen de cuotas de producción de azúcar y dejar para 2019 el principio para liberalizar el vino.
Relacionados
- Los países fijan sus líneas rojas en la reforma de la PAC y no examinarán propuesta de acuerdo hasta el martes
- Los países fijan sus líneas rojas en la reforma de la PAC y no examinarán propuesta de acuerdo hasta el martes
- Economía.-Los países fijan sus líneas rojas en la reforma de la PAC y no examinarán propuesta de acuerdo hasta el martes