
Madrid, 16 mar (EFE).- Alrededor de un millar de ciudadanos se han manifestado hoy por el centro de Madrid en contra de una UE de los mercados y para exigir la construcción de una Europa de las personas y de los pueblos, que ponga en el centro de los derechos y los intereses a la ciudadanía frente a la elite económica.
La marcha, convocada por la organización Re-Acción Ciudadana, se ha iniciado en la Plaza de España y ha finalizado en la Puerta del Sol, donde se ha leído un manifiesto en el que han exigido una auditoría de la deuda y responsabilidades civiles y penales a los gestores políticos y financieros de la crisis.
Asambleas del 15-M y de trabajadores, plataformas en contra de la privatización del agua, de la educación y de la sanidad, diversos movimientos sociales y afectados por los desahucios y por las preferentes se han unido a la manifestación, en la que las consignas más coreadas han sido "No debemos, no pagamos" y "No es una crisis, es una estafa".
Isabel, portavoz de los convocantes, ha denunciado que la Unión Europea "es una forma de mantener un sistema económico injusto, con el único objetivo de aumentar el beneficio económico y no la protección social de los ciudadanos".
Otro de los portavoces, Miguel, ha criticado las medidas de austeridad de la UE y ha pedido "otras políticas proclives a los movimientos sociales y a que la gente más humilde no pague la crisis".
"El pueblo unido debe negarse a esta dictadura de los mercados, a esta dictadura de las élites políticas, financieras y empresariales", han señalado los convocantes.
José, que iba en la cabecera sujetando la pancarta, ha pedido acabar con una Europa que beneficia a los mercados y a las grandes fortunas y que recorta los derechos a los trabajadores "con la excusa de una crisis que no hemos provocado para nada".
A través de la megafonía que ha acompañado la marcha, los manifestantes han puesto de relieve que "el Gobierno español ha dado una gran cantidad de fondos públicos a los bancos, que son los que han generado la crisis y esa es una de las razones por las que la deuda pública ha aumentado".
"A octubre de 2012, el Estado había dado 144.000 millones de euros a las entidades financieras, al mismo tiempo que recortaba servicios públicos básicos como sanidad y educación. Eso es una vergüenza", han subrayado.
En el manifiesto han exigido el cese de las privatizaciones y de los recortes, la implantación de un sistema fiscal suficiente, progresivo y justo, la anulación de la reforma laboral, la regulación inmediata del mercado inmobiliario, la paralización de los desahucios, la dación en pago y la reconversión de los pisos ejecutados y vacíos en alquiler social.
También han reclamado un sistema financiero cien por cien público, democrático, ético y bajo control social y la instauración de una democracia real y plena, tanto a nivel estatal como europeo.
Relacionados
- Cientos de personas protestan en Madrid contra las políticas de la UE
- Cientos de personas protestan en Madrid contra las políticas de la UE
- Cientos de personas protestan en Madrid contra las políticas de la UE y reclaman medidas antiparo
- Varios centenares de personas protestan ante la Cámara contra los recortes en los servicios públicos y en la universidad
- Miles de personas protestan contra los recortes y el Gobierno en Madrid