Economía

Las constructoras del Ibex tienen 21.000 empleados menos por las desinversiones

  • El promedio agregado de las empresas del Ibex 35 cae en 18.000 trabajadores durante el año 2012

IBEX 35

17:35:14
14.100,60
-0,98%
-139,30pts

El promedio agregado de las empresas del Ibex 35 cae en 18.000 trabajadores durante el año 2012.

Son la referencia del mundo empresarial español, pero ni siquiera las grandes empresas del Ibex pudieron mejorar de forma agregada sus niveles de empleo en 2012. En comparación con 2011, las 34 empresas que integran el principal índice bursátil de nuestro país cerraron el ejercicio pasado con 18.036 trabajadores menos en España y el resto del mundo, lo que supone una caída del 1,3 por ciento frente a los 1.477.830 empleados del año anterior. Justo la mitad de estas empresas aumentó sus estadísticas y el resto, otras 17, la redujeron, siendo especialmente destacable la caída de las grandes constructoras.

ACS, FCC, Ferrovial, Sacyr, OHL y Técnicas Reunidas recortaron 21.000 empleos al cierre del pasado ejercicio. Un 5,6 por ciento menos que deja a las empresas de este sector, uno de los que más pesa dentro del Ibex desde el punto de vista del empleo, con un total de 376.033 trabajadores (el 24,8 por ciento de todo el selectivo).

Detrás de este descenso hay que destacar la crisis que vive el sector de la construcción en España y las importantes desinversiones acometidas por muchas de estas empresas para amortizar deuda. Eso sí, su creciente actividad internacional también ha ayudado a mejorar las estadísticas.

Este es el caso de Ferrovial, muy activa fuera de nuestras fronteras y que en 2012 sacó del perímetro de consolidación a BAA, donde actualmente trabajan alrededor de 10.000 empleados. Una operación que se suma a la finalización de varios proyectos y que ha dejado al grupo que preside Rafael del Pino con 12.714 trabajadores menos el año pasado, fijando su plantilla promedio en 57.276 personas.

Para 2013, sin embargo, la tendencia podría invertirse al haber cerrado recientemente la adquisición de la empresa británica de servicios Enterprise y de la chilena Steel Ingeniería.

FCC y OHL, por su parte, también recortaron personal durante 2012 por la venta de activos. En el caso de la primera, un 5,9 por ciento, hasta los 85.959 empleados, sobre todo por el traspaso de Flightcare a Swissport, mientras que por el lado de la segunda el ajuste fue de un 20 por ciento (18.900 personas) por la enajenación de OHL Brasil, ahora propiedad de la empresa catalana Abertis.

Al margen de Técnicas Reunidas, que también redujo su plantilla el año pasado, la única constructora que logró crear empleo en 2012 fue Sacyr. La empresa que preside Manuel Manrique elevó su plantilla en más de 2.000 personas por las crecientes adjudicaciones anunciadas en Sudamérica. Un aumento que contrasta con los costes de estructura del grupo, que se han reducido un 20 por ciento gracias, entre otras cosas, a los ajustes de personal.

Repsol YPF

El sector de la energía, con ocho compañías en el Ibex, también recortó puestos de trabajo el año pasado. Y aquí pesa mucho la estadística de Repsol. La petrolera ha registrado al cierre de 2012 un total de 15.098 empleados menos por la expropiación de su filial argentina YPF, algo que ha dejado la plantilla de la empresa en casi 30.000 personas. Repsol, en cualquier caso, sigue peleando con el Gobierno de Cristina Kirchner en busca de una compensación adecuada que podría rondar los 7.800 millones.

Hecha esta aclaración, el conjunto de empresas energéticas redujo su número total de trabajadores en 2012 un 7,9 por ciento (162.581 personas) pese a los aumentos cosechados por Abengoa (un 6,2 por ciento más), Acciona (sube un 3,2 por ciento pese a un ERE en su división de construcción que ha extinguido 200 empleos) o Enagás (12 por ciento más). El resto, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y Red Eléctrica se han mantenido prácticamente estables durante el año pasado, registrando leves caídas.

El energético, pese a ser uno de los sectores con más presencia en el selectivo, apenas representa un 11,3 por ciento de los puestos de trabajo que suma el Ibex.

Ya por empresas, la segunda que más ha recortado puestos de trabajo (Repsol es la primera por YPF) ha sido Telefónica, por el impacto que ha tenido la venta de Atento. La teleco redujo su fuerza laboral un 4,8 por ciento, lo que en términos totales supone 13.547 empleos menos, hasta los 272.598. La empresa achaca este descenso a la citada desinversión, aunque también tiene en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), anunciado hace poco menos de un año, para suprimir 6.800. Un proceso que aún no ha terminado, por lo que para este año está previsto que continúen las salidas. Con todo, Telefónica sigue siendo de largo la empresa que más trabajo da de todo el Ibex. Sólo ella representa un 19 por ciento del total de empleos que suman las compañías del selectivo, seguida a bastante distancia por Banco Santander (188.799 trabajadores) y el grupo ACS (164.342 personas).

Inditex, al frente

La compañía que más elevó su plantilla en términos totales fue Inditex, la cual, durante el primer semestre de su ejercicio 2012-2013 (el año fiscal lo cerrará en unas semanas por el efecto de las rebajas), sumó 9.344 nuevos trabajadores por la apertura de más establecimientos por todo el mundo. El grupo de Amancio Ortega, el tercer hombre más rico del mundo con 43.800 millones de euros de patrimonio según la revista Forbes, ya adelantó el año pasado su intención de abrir hasta 520 tiendas en este periodo por todo el mundo. Un cometido para el que tenía presupuestados casi 1.000 millones de euros.

En valores porcentuales, la empresa más destacada es el banco Sabadell con un aumento de plantilla del 30,5 por ciento. Más de 3.325 empleados que proceden, casi en exclusiva, de la CAM, adquirida por la entidad catalana a finales de 2011 y donde en 2012 se puso en marcha un ERE para recortar 1.250 puestos de trabajo . El objetivo para 2014 es que en la CAM trabajen casi 4.500 personas.

Lo sucedido con el Sabadell no es algo aislado dentro del grupo de bancos que cotizan en el Ibex. Menos el Santander, que ha engordado sus estadísticas gracias a su crecimiento orgánico y a sus adquisiciones fuera de España (la polaca Zagiel y Creditel en Uruguay entre otras), y Bankinter, que puso en marcha hace dos años un plan de eficiencia, el resto de entidades ha ganado en personal al haber protagonizado alguna operación de integración durante el ejercicio. Banco Popular compró el Pastor, CaixaBank hizo lo propio con Banca Cívica y BBVA integró Unnim.

De esta forma, las seis entidades financieras que hay en el Ibex (Bankinter, BBVA, CaixaBank, Popular, Sabadell y Banco Santander) suman un 3,8 por ciento más de plantilla, 367.403 trabajadores, lo que representa un 25,6 por ciento sobre el total del selectivo.

Para 2013, aunque continúen produciéndose integraciones, se prevé que la destrucción de empleo dentro del sector siga adelante en nuestro país. Es más, podría incluso subir una marcha. Santander ya ha anunciado que la integración de Banesto supondrá 3.000 despidos y muchas son las voces, como la de la Asociación Española de la Banca, que apuntan a que en España sobran alrededor de 30.000 empleados en el sector.

Que la gran banca aumente el número de trabajadores también nos da una pista del nivel de dramatismo que vive el sector en España, donde los recortes se dan principalmente en las entidades más pequeñas, como muchas cajas de ahorros. Y es que para que estas compañías aumenten sus plantillas mediante adquisiciones, las entidades objeto de venta han tenido que ajustar radicalmente sus estructuras para poder ser atractivas de cara al comprador.

Es decir, que las turbulencias que se viven dentro del sector financiero permean dentro de la gran banca en forma de más empleo.

En cuanto al resto de compañías, llama la atención la caída de Abertis, que al cierre del año aún no había contabilizado los trabajadores procedentes de OHL Brasil, cerca de 2.000 personas. A la espera de registrar este aumento en sus estadísticas, la catalana redujo su plantilla un 1,9 por ciento, hasta los 11.331 empleados.

En cuanto a Iberia, cuyos trabajadores se encuentran en huelga por los planes de la matriz IAG de reducir 3.000 empleos, ésta cerró 2012 con 21.258 personas en plantilla (cifra provisional), lo que representa un ajuste del 5,5 por ciento, más de 1.150 personas menos.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social informó recientemente que a finales de febrero el desempleo alcanzó a los 5.040.222 de personas en España, el nivel más alto en toda la serie histórica comparable desde 1996. No obstante, fue la menor en ese mes desde el pasado ejercicio 2008.

Según los datos del Ministerio, el paro aumentó el mes pasado en todos los sectores, aunque el más perjudicado fue el de los servicios, sumando 39.788 personas desempleadas. Le siguió el de la agricultura, con 7.987, la industria, con 1.581 personas en paro, y el de la construcción, con 1.377 más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky