El presidente del Consejo General cree que los fedatarios deben acceder a los libros registrales al firmar las escrituras
"Es una paradoja que se haya aprobado en 2011 una Ley del Registro Civil, por consenso de todos los grupos políticos, con una vacatio legis de tres años, que ha impedido su entrada en vigor, y que ahora se pretende cambiar completamente. No me parece lógico", ha afirmado José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado en una conversación mantenida ayer con elEconomista.
García Collantes dijo no entender por qué se realiza un cambio tan profundo del Registro Civil, cuando bajo su criterio viene funcionando, en líneas generales, bien.
Para él, la reforma de los Registros no es nada positiva. Así se lo ha hecho saber al Ministerio de Justicia, al tiempo que opinó que es una Ley, que aparte de modificar los Registros, cambia todo el sistema de seguridad jurídica preventiva, que es, "seguramente, el mejor del mundo, y además es eficiente".
Insistió en su conversación en que "puestos a buscar mejoras en el sistema de seguridad jurídica preventiva, esta ley no toca los dos aspectos cruciales y que deberían mejorarse", como "la posibilidad de acceso directo del notario al contenido de los libros registrales en el momento de la firma de la escritura para asegurarse, en el mismo momento en que se entregan las llaves y el dinero, la titularidad y la situación de cargas".
A este respecto, manifestó que esta posibilidad se halla recogida en dos leyes (24/2001 y la 24/2005), pendientes de desarrollo. "En este proyecto no se desarrolla esto, sino que se incluye un sistema de consulta mucho más complejo".
En segundo lugar enunció "la conexión entre Catastro y Registro para que haya coincidencia entre los datos que recoge el Registro y los datos físicos que garantiza el Catastro. Este es un punto clave, la ley ni lo toca", denunció.
Por otra parte, García Collantes reveló, con satisfacción, que los notarios van a participar en la fase del juramento a la Constitución de los nuevos nacionalizados y añadió que "estamos dispuestos a colaborar en las fases anteriores de la concesión de nacionalidades".
Cláusulas limitativas
Rechazó la generalización de la dación en pago en las ejecuciones hipotecarias y, aunque reconoció que "en casos muy concretos la dación en pago pueda ser una solución, generalizarla traería como consecuencia la desaparición del crédito".
Por ello, se inclinó por los procedimientos de renegociación, aunque aseguró que es necesario que el Gobierno emita unas condiciones generales limitativas, que afecten, entre otras cosas, a los intereses de demora y generen un marco de igualdad entre las partes. Además, declaró que debería modificarse la Ley Hipotecaria para establecer procedimientos de ejecución de hipotecas garantistas. "Así pueden mejorar los procesos", opinó.
El Notariado prepara en la actualidad la presentación de las escrituras en las oficinas liquidadoras de los impuestos y la posibilidad de hacer el pago de impuestos. Esta semana pasada se ha firmado el protocolo entre el Colegio de Madrid y la Comunidad. "Esto agiliza el tráfico jurídico. Que se haga una escritura y que esté en cinco minutos presentada en el Registro de la Propiedad da seguridad jurídica".