Economía

El BCE adquirió 44.300 millones en bonos españoles con su programa de compra de deuda soberana

  • Esa cifra supone el 6,75% del total de deuda española en circulación
  • El beneficio de la entidad aumentó un 37% en 2012, hasta 998 millones
  • Draghi ganó 374.124 euros en 2012 como presidente del BCE, un 0,8% más

El Banco Central Europeo (BCE) compró 44.300 millones de euros en deuda soberana española bajo el programa de adquisición de bonos soberanos en el mercado secundario de renta fija (SMP), finalizado el pasado mes de septiembre. Esa cifra supone el 20,3% del total de los 218.000 millones que este programa dedicó a las compras y el 6,75% del total de deuda española en circulación.

El BCE inauguró el SMP en mayo de 2010, el mismo mes en que se aprobó el primer rescate de Grecia. Pero no fue hasta verano de 2011 cuando se lanzó a comprar grandes cantidades de deuda de España e Italia en un intento por frenar la escalada de la crisis que afectaba a la región. Ambos países estaban ya en el centro de esa crisis y la intervención del BCE en los mercados ayudó a evitar su colapso.

Hoy, el Consejo de Gobierno del BCE ha decidido publicar los datos sobre sus tenencias de deuda soberana adquirida a través del programa SMP, que se puso en marcha en mayo de 2010 y finalizó el 6 de septiembre de 2012, cuando fue sustituido por el programa OMT, una decisión que responde a su voluntad de presentar una mayor transparencia en este tipo de operaciones.

Los 44.300 millones de euros de deuda española adquiridos por el BCE suponen el 6,75% de los 656.644 millones de euros de valores españoles en circulación. Según cifras del Tesoro español, a fecha de 15 de febrero de 2013, existen en circulación 84.718 millones de euros en letras y 571.925 millones de euros de bonos y obligaciones.

El 50% de las compras en bonos italianos

Según los datos, casi la mitad de las compras de deuda soberana realizadas a través de este programa (un 47,2% del total) correspondieron a bonos italianos, ya que su importe nominal asciende a 102.800 millones de euros. El hecho de que Italia tenga el doble de deuda en circulación (alrededor de 1,6 billones) que España justifica esa diferencia.

Tras Italia, España es el segundo país al que más expuesto está el BCE a través del programa SMP, seguido de Grecia, cuyas tenencias de bonos ascienden a 33.900 millones de euros, un 15,6% del total.

Asimismo, la institución tiene 22.800 millones de euros en deuda portuguesa y 14.200 millones de euros en bonos irlandeses, un 10,5% y un 6,5% del total, respectivamente.

Según su valor en libros, la deuda italiana supone 99.000 millones de euros y la española 43.700 millones de euros, frente a los 208.700 millones del total. Por su parte, la griega asciende a 30.800 millones de euros, la portuguesa a 21.600 millones de euros y las irlandesa 13.600 millones de euros.

Por otro lado, el BCE informa del vencimiento medio de la deuda que aún conserva y que en conjunto asciende a 4,3 años. Por encima de la media, se encuentran los bonos irlandeses (4,6 años) y los italianos (4,5 años), mientras los españoles (4,1 años), los portugueses (3,9 años) y los griegos (3,6 años) están por debajo.

La institución presidida por Mario Draghi informa que los ingresos netos por intereses derivados del programa SMP ascendieron en 2012 a 1.108 millones de euros, un 10,5% más que los 1.003 millones de euros de 2011, de los que 555 correspondieron a la deuda griega, un 15,1% menos que los 654 millones de euros del año anterior.

Beneficios de la entidad

El BCE registró al cierre de 2012 un beneficio neto de 998 millones de euros, lo que representa un incremento del 37% respecto al año anterior, gracias en parte a los ingresos por intereses de la deuda soberana de países periféricos en su balance, informó la entidad.

En concreto, los ingresos por intereses netos de la deuda en poder de la institución se situaron en 2.289 millones de euros en 2012, un 14,5% por encima de la cifra correspondiente al año anterior.

Esta cantidad incluye tanto los ingresos por intereses generados por la cuota que corresponde al BCE del total de billetes en euros en circulación, que disminuyó un 26%, hasta 633 millones de euros, como los correspondientes a los valores adquiridos en el contexto del programa de compras de bonos soberanos en el mercado secundario, que ascendieron a 1.108 millones en 2012, un 10,4% más que en 2011.

Asimismo, esta partida incluye también otros 209 millones en intereses generados por los bonos garantizados o cédulas adquiridos por el BCE, un 26% más que el año anterior.

Draghi ganó 374.124 euros

El sueldo de Mario Draghi como presidente del Banco BCE aumentó un 0,8% en 2012, hasta los 374.124 euros, una mejora en línea con la del año anterior, cuando el salario anual del presidente de la entidad, cargo que en 2011 ocuparon Jean Claude Trichet (diez meses), y el banquero italiano, ascendió a 371.148 euros.

De este modo, la subida de la retribución salarial percibida por el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona se situó por debajo de la tasa de inflación de la región, que se situó en diciembre de 2012 en el 2,2%.

Desde que comenzó la crisis financiera, el presidente del BCE ha visto incrementado su salario en un 8,3%, puesto que en 2007 Trichet percibió un sueldo de 345.252 euros, que se incrementó un 1,9% en 2008, un 2,5% en 2009 y un 2% en 2010, para subir apenas un 0,8% anual en los dos últimos ejercicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky