Economía

Stiglitz dicta sentencia: "Estados Unidos ya no es la tierra de oportunidades"

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

A muchos todavía les gusta pensar que Estados Unidos continúa siendo la cuna del "sueño americano" donde existe un equilibrio y oportunidades para todos. Sin embargo, la realidad es bien distinta a ojos del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

"Tal vez hace 100 años, Estados Unidos podría haber reclamado con razón haber sido el país de las oportunidades... pero no durante el último cuarto de siglo", escribe en un editorial publicado en el New York Times.
 
"Hoy, de hecho, Estados Unidos tiene menos igualdad de oportunidades que los demás países industrializados avanzados", agrega.

De acuerdo con un estudio elaborado por la Institución Brookings, sólo el 58% de los estadounidenses nacidos entre el 20% de las clases sociales con ingresos más bajos llegan a salir de dicha muestra social, según informa el portal Moneynews.

"Probablemente la razón más importante en la falta de igualdad de oportunidades es la educación: tanto en su acceso como en calidad", escribe Stiglitz, profesor de economía en la Universidad de Columbia.

El aumento de la desigualdad en la distribución de los ingresos ha dado lugar a una brecha educativa amplia, señala Stiglitz. De hecho, el bache educativo entre los niños ricos y pobres nacidos en 2001 es entre un 30 y un 40 por ciento mayor que el de los nacidos hace 25 años, de acuerdo con el sociólogo de Stanford, Sean Reardon .

Stiglitz propone en su escrito una serie de soluciones para corregir esta situación. En primer lugar asegurarse de que las madres no se vean expuestas a peligros ambientales y reciban la atención prenatal es necesario. Por otro lado es importante "reducir los recortes perjudiciales para la educación preescolar, además de proporcionar una nutrición adecuada y atención médica a los niños", señala el premio Nobel.

En otro orden de cosas recomienda invertir más dinero a las escuelas pobres y lograr que la enseñanza superior se accesible a los más pobres y la clase media.

Un elemento clave de la igualdad que centra toda la atención en estos momentos en EEUU es el tema del salario mínimo. En su discurso sobre el Estado de la Unión la semana pasada, el presidente Barack Obama propuso elevar dicho salario mínimo hasta los 9 dólares la hora desde los 7,25 dólares actuales.

Peter Schiff, presidente de Euro Pacific Capital, cree que es una mala idea. "No va a elevar los salarios de los trabajadores", dijo a Yahoo Finance. "Lo que va a hacer es disminuir las oportunidades de empleo".

"Deberíamos abolir el salario mínimo", afirmó Schiff. "No hemos tenido un salario mínimo durante la mayor parte de la historia americana. "El salario mínimo se inició en 1938 y fue una iniciativa que debemos admitir que fue una mala idea", reiteró Schiff.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky