Economía

Canadá oportunidad estratégica para economía española en 2006, según informe

Madrid, 8 abr (EFECOM).- Canadá se ha convertido en la principal oportunidad estratégica para la economía española, junto con otros grandes socios del NAFTA, según el III Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos para la economía española, que añade datos de 2006, elaborado por El Real Instituto Elcano.

Después de éstos países, aparecen como zonas estratégicas China y Japón en Asia, Chile y México en Latinoamérica, algunas economías periféricas de Europa (Irlanda, Portugal, Austria, Hungría, Noruega y Suecia), y los países Arabia Saudí y Qatar en el Golfo Pérsico.

Esta es la tercera versión del Índice, que acumula ya once años consecutivos de resultados (desde 1995) y que fue presentado en el Círculo de Bellas Artes por el presidente del Real Instituto Elcano, Gustavo Suárez, el presidente de Indra, Javier Monzón, el embajador de Brasil en España, José Viegas Fihlo y los coordinadores del Informe Paul Isbell y Alfredo Arahuetes.

Como en anteriores ediciones, tal y como explicó el coordinador Isbell, el estudio continúa apoyándose en tres pilares básicos: el índice de interdependencia económica, el índice de riesgo económico y político y el denominado "radar" que mide las oportunidades y riesgos estratégicos a los que se enfrentan las economías en su proceso de internacionalización.

El presidente de Indra destacó que España es una economía "muy abierta" y que esta apertura se ha consolidado en los últimos años por la mayor integración europea, algo que se detecta claramente en el hecho de que los "socios fundamentales" para la economía española a finales de 2006 son Reino Unido, Francia, Alemania, seguidos de Estados Unidos.

Dos de los miembros del BRIC, Brasil y Rusia, aparecen como principales retos estratégicos para la economía española, seguidos de algunos países del Norte de África (Argelia y Egipto), Perú y Turquía.

Según el estudio, no hay ningún país que esté en la zona de riesgos estratégicos para España aunque como riesgos en potencia para la economía española a fines de 2006 aparecen Argentina y Venezuela, seguidos de Irán, Irak, Libia y Nigeria.

Junto con los resultados españoles, el estudio recoge los datos de Estados Unidos, Alemania y, como principal novedad, los de Brasil.

El embajador de Brasil en España destacó el momento "exhuberante" de la economía brasileña, que registró en 2007 un crecimiento del 5,4 por ciento "modesto pero sostenible".

Asimismo, aseguró que Brasil es el mercado emergente más grande del mundo y recibió 34.000 millones de dólares de inversiones extranjeras el pasado año.

Viegas Fihlo destacó también las relaciones "especiales y estratégicas" entre España y Brasil y el hecho de que el país sudamericano sea el segundo destino de las inversiones españolas.

Por su parte, el coordinador Arahuetes aseguró que, mientras que el resto de economías importantes está perdiendo su relación con américa latina, España y Brasil la mantienen y la están estrechando, lo que vincula aún más a ambas economías.

Destacó también el hecho de que España tenga presencia en la zona de oportunidades de Estados Unidos y en otros lugares importantes del mundo. EFECOM

pem/mbg/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky