MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Partícipes de los fondos de pensiones retiraron un total de 425 millones de euros de estos productos de ahorro por supuestos de desempleo de larga duración o enfermedad grave durante el pasado año, un 15% más que en 2011, según el 'Informe 2012' sobre la industria de fondos realizado por Inverco.
Esta cifra está contemplada dentro de los supuestos especiales de liquidez de estos productos de ahorro. Para la presidenta de la Agrupación de Fondos de Pensiones, Rocío Eguiraun, que los planes contemplen estos casos "es una tranquilidad más", aunque cree que tampoco se puede romper la característica de los fondos, "que es un ahorro para la jubilación".
"Dentro de eso, puede ser bueno que existan supuestos de liquidez para el partícipe", ha admitido Eguiraun, quien también ha reconocido que el volumen de salidas en este concepto se ha incrementado en los tres últimos años.
El presidente de Inverco, Mariano Rabadán, ha afirmado que esas cifras les empiezan a preocupar, "sobre todo las de paro, ya que se ha pasado de 50 millones de euros hace cinco años a casi 500 este año, que no es poco". Que esa tendencia pare dependerá de cuándo disminuya la destrucción de empleo en España, "que se espera que sea este año", ha señalado.
Asimismo, el director general de Inverco, Angel Martínez-Aldama, ha avanzado que esta partida puede crecer a partir de este año cuando entren en vigor las enmiendas a la ley antidesahucios, que permitirán que las personas que tengan un plan de pensiones con la liquidez suficiente puedan usarlo para frenar su ejecución hipotecaria.
Para Rabadán, un plan de pensiones "no es una jaula de la que los partícipes no se pueden mover", Aunque cree que estos fondos deben abrirse para cubrir la jubilación, "no es normal que alguien tenga que vivir con apuros para tener una buena situación en le vejez, por eso es justo que se puedan atender esas necesidades".
Relacionados
- Economía/EPA.- La tasa de desempleo juvenil escala al 55,1% en 2012 y el paro de larga duración se dispara un 20,3%
- Economía/Laboral.- España, el país de la UE donde más aumenta el paro de larga duración por la crisis
- Economía/Laboral.- España e Irlanda disparan sus tasas de paro de larga duración en los últimos cuatro años
- Economía/Laboral.- El "efecto champán" se extiende con fuerza entre los parados de larga duración, según Adecco