Washington, 19 jul (EFECOM).- El FMI dijo hoy que la mayor intervención del Estado boliviano en la economía impulsada por el Gobierno de Evo Morales perjudica a la inversión privada e instó a suprimir los subsidios que abaratan el combustible.
En su revisión anual de la economía boliviana, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que representa a los 184 países miembros del organismo, vio buenas perspectivas económicas a corto plazo para el país, pero "desafíos" a medio plazo.
En su comunicado de hoy el Consejo Ejecutivo alertó de que el "papel elevado del Estado pone en riesgo el entorno de la inversión privada".
Recomendó al Ejecutivo boliviano "mantener un equilibrio cuidadoso entre las intervenciones del gobierno en la economía y la preservación de los incentivos adecuados para la inversión privada".
También le advirtió de que tenga cuidado de que el proyecto para desarrollar la banca pública no introduzca "distorsiones" en el sistema bancario boliviano.
Uno de los obstáculos a los que se enfrentará es la "erosión de su acceso preferencial a mercados importantes", asegura el Fondo en el documento que resume el análisis de las condiciones económicas en Bolivia que el directorio realizó el pasado lunes.
Con esta frase parece aludir al fin de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA), que permite la entrada sin pagar aranceles de gran parte de las exportaciones bolivianas a EEUU y que vence en diciembre próximo.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, llega hoy a Washington para promover la renovación de esa ley en el Congreso.
No obstante, algunos legisladores ya se han manifestado contra la extensión de las preferencias por la cercanía de Morales al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Además, en Washington no se recibió bien la nacionalización el 1 de mayo por parte de Morales del sector de hidrocarburos.
El directorio del Fondo, que es el órgano de mayor nivel a la hora de tomar decisiones en el día a día del organismo, señaló que "prevalece una incertidumbre considerable en el sector de hidrocarburos sobre cómo se aplica el decreto reciente de nacionalización".
Sus miembros urgieron a las autoridades bolivianas a negociar con las empresas petroleras perjudicadas por la medida "para lograr acuerdos aceptables para ambas partes".
El portavoz del FMI, Masood Ahmed, ya instó al Gobierno a mediados de mayo a compensar a esas compañías.
Los miembros del directorio insistieron en que las perspectivas a medio plazo del país dependen "de forma crucial" en el mantenimiento de un marco legal estable, especialmente en relación con los derechos de propiedad.
Esta recomendación "tiene una relevancia añadida en vista de la iniciativa de reforma agraria y el potencial de cambios institucionales grandes en el contexto de la Asamblea Constitucional".
Morales ha prometido poner en marcha el 2 de agosto próximo un plan de distribución de tierras que eliminará los latifundios ociosos.
Cuatro días después se reunirá la Asamblea Constituyente, cuyos miembros fueron elegidos el 2 de julio pasado, para elaborar una nueva Carta Magna para el país.
El Consejo Ejecutivo del Fondo también expresó su "preocupación" por el sistema de precios de los productos petroleros en Bolivia por generar "subsidios grandes explícitos e implícitos".
El directorio recomendó al Gobierno que elimine de forma gradual esas subvenciones -lo que haría subir el costo de la energía para los bolivianos- y usar los ahorros generados para proteger a "grupos vulnerables", aunque no especificó de qué modo.
El comunicado constata que el país se ha beneficiado de los elevados precios de la energía y los minerales, por lo que las cuentas públicas terminarán este año con tan sólo un déficit del 0,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Pero un déficit más considerable emergerán en 2007, a no ser que sea otro año de ingresos extraordinarios, según el Consejo Ejecutivo, que recomendó al Gobierno una mejor gestión de sus gastos. EFECOM
cma/mla/tg/gcf
Relacionados
- Economía/Empresas.- La australiana Centro adquiere el fondo de inversión inmobiliaria Heritage por 2.500 millones
- Fondo inversión británico Candover compra Applus por 915 millones
- Fondo inversión británico Candover compra Applus por 915 millones
- Economía/Finanzas.- Mapfre Vida lanza un fondo de inversión garantizado a cuatro años vinculado a cuatro índices
- Economía/Finanzas.- El gobernador del Banco de Japón duplicó su inversión en un fondo irregular