Economía

Almunia dice que el "clima" económico "es mejor que hace unos meses"

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha subrayado que el "clima" económico en Europa, sin ser bueno, "es mejor que hace unos meses". En esta línea, ha advertido de que "ahora que la crisis empieza a quedarse atrás" sería importante un incremento del crédito y la financiación para activar el crecimiento.

BILBAO, 8 (EUROPA PRESS)

En una conferencia celebrada en la sala BBK de Bilbao, Almunia, que ha sido recibido por el presidente de Kutxabank, Mario Fernández, y por el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha reconocido que la UE es "muy lenta tomando decisiones" y ha advertido de que al sistema le sobran trámites y procedimientos".

Durante su intervención, titulada 'La segunda década del euro. Perspectivas para salir de la crisis', Almunia ha defendido el papel "activo" de la Comisión Europea en la crisis y ha remarcado que las percepciones en el inicio de 2013 de empresarios y responsables del mundo económico "indican una mejoría" con respecto al pasado ejercicio.

En este contexto, ha destacado la menor tensión existente en los mercados financieros, la disminución de los riesgos estructurales del euro y la mayor determinación de los gobiernos para defender la zona euro hacen indicar que "el clima es mejor, no bueno, pero sí mejor que el de hace unos meses".

"Hay una cierta mejora porque se ven perspectivas, aunque no sean tangibles, que no son fruto de una casualidad sino de decisiones que se han ido adoptando los últimos años, sobre todo en 2012", ha destacado.

No obstante, entre las asignaturas pendientes, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia ha destacado el "crecimiento", ya que en 2013 "las previsiones indican que no va a existir" en Europa. Por ello, ha considerado fundamental el incremento del crédito y la financiación para activarlo.

A ello, le ha sumado la escasez de demanda, con unas cifras "escuálidas" e insuficientes como para pensar que de "ahí va a llegar un impulso fuerte para el crecimiento". "La demanda externa será el primer factor que tire de la economía en una situación como ésta, pero no es fácil", ha advertido.

Además, ha defendido que el sector servicios tendrá cada vez más peso en el Producto Interior Bruto y ha lamentado las barreras dentro Europa para desarrollar comercio electrónico y que ha calificado de "motor de crecimiento".

Durante su intervención, Almunia ha anunciado además que los proyectos más importantes que encare la UE para los próximos años serán un acuerdo de libre cambio con Japón, para lo cual hay "voluntad por ambas partes", y un proyecto "más ambicioso" con EEUU.

"Estamos en conversaciones exploratorias con la administración Obama y esperemos que vaya adelante este proyecto. No es nada fácil, pero si avanza se abre un campo de posibilidades que nos podría dar un impulso importante", ha agregado.

AGENDA

Respecto a la agenda pendiente por la Unión Europea en 2013, ha incidido en completar la unión económica y monetaria y ha destacado se necesita "ir más allá en la coordinación de políticas que aún pertenecen a los Estados miembros como son la política tributaria y de mercado de trabajo".

En este sentido, ha defendido que la UE necesita tener "una cierta capacidad presupuestaria" y ha recordado que el presupuesto europeo, en "su versión actual", no es un presupuesto de intervención a lo largo de un ciclo económico". "No es posible resolver los problemas de políticas de demandas simplemente con la coordinación de políticas presupuestarias de los diferentes países", ha advertido.

También ha considerado que la crisis ha enseñado que la percepción política de las decisiones europeas crean un "desencuentro entre ciudadanos e instituciones europeas". Por ello, ha abogado por trabajar para que las decisiones de la UE no se vean como "imposiciones" y ha advertido de que las elecciones de 2014 al Parlamento europeo van a tener un "significado mayor".

ECONOMÍA VASCA

Preguntado por cómo se ve en Europa a la economía vasca, Almunia ha reconocido que se la percibe como una "economía capaz de competir en el exterior" y con una base empresarial "sólida", lo que no quiere decir que no tenga problemas.

"Hay una apreciación de que en Euskadi se ha hecho una política industrial moderna, de apoyo al tejido productivo y las empresas mucho mejor estructurada que otras regiones europeas", ha valorado.

Asimismo, y cuestionado por la intención del Gobierno vasco de llevar a cabo un plan de financiación a través de las aportaciones de EPSV ha reconocido que para valorarlo "lo tengo que ver muy en detalle".

Respecto a cómo sería posible reactivar la economía, Almunia ha reconocido que sería fundamental que se incrementara el crédito y aumentara la demanda y ha abogado porque las economías española y vasca sean más "ambiciosas" para acceder a mercados de fuera de Europa.

Por último, y en referencia al alto paro juvenil, ha remarcado que la dimensión del problema es "espeluznante" y ha reconocido, entre otras cuestiones, que parte de los jóvenes deberán volver al sistema educativo para mejorar su formación y se deberá también analizar sin "velo dogmático" las barreras que "impiden a alguien capaz de dar trabajo contratar a un joven". "Con independencia de la reforma laboral que aprobó este Gobierno, seguro que hay muchas barreras", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky