Economía

China firmó con Nueva Zelanda primer TLC con un país desarrollado

Pekín, 7 abr (EFECOM).- China rubricó hoy con Nueva Zelanda su primer Tratado de Libre Comercio (TLC) con un país desarrollado, un acuerdo que cubre no sólo mercancías y servicios, sino también inversiones.

Con el pacto, Nueva Zelanda deberá eliminar por fases todos los aranceles a las importaciones chinas antes del 1 de enero 2016 y China se compromete a hacer lo propio con el 97,2 de sus importaciones procedentes de la isla, eminentemente agrícolas, antes del 1 de enero de 2019, según el Ministerio de Comercio chino.

Los ministros de Comercio de ambos países, Chen Deming y Phil Goff, rubricaron hoy el pacto en el Gran Palacio del Pueblo (sede del Legislativo chino).

La ceremonia se celebró ante la satisfecha mirada del primer ministro chino, Wen Jiabao, y de su homóloga neozelandesa, Helen Clark, quien comenzó ayer una visita de tres días al país asiático acompañada por una delegación comercial de 150 personas.

"Es un día de importancia histórica" dijo Wen, quien subrayó que el acuerdo aportará "beneficios tangibles" a ambos pueblos, según destacó la agencia oficial Xinhua.

La dirigente neozelandesa afirmó, por su parte, que se trata de "un gran acuerdo" sin parangón entre los que China había rubricado hasta ahora (Chile, Pakistán, Hong Kong, Macao y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)).

"Despertará un interés internacional significativo, sobre todo en este momento de volatilidad del mercado global cuando se necesita inyectar confianza a la economía mundial", subrayó.

El acuerdo, que llega tras 15 rondas de negociaciones iniciadas en noviembre de 2004 por el presidente chino, Hu Jintao, y Clark, entrará en vigor el 1 de octubre, según fuentes oficiales neozelandesas, aunque Pekín no ha confirmado esa fecha.

El Ministerio de Comercio chino subrayó que la tarifa cero se aplicará ya al 63,6 por ciento de las exportaciones chinas a Nueva Zelanda y al 24,3 por ciento de las ventas neozelandesas a China en el mismo momento en que entre en vigor el pacto.

Además, permitirá el envío de 1.800 expertos chinos a Nueva Zelanda de una sola vez: desde profesores de mandarín y cocineros hasta aquellos profesionales más necesitados por la isla de 4,1 millones de habitantes, como enfermeras y fontaneros.

Los intercambios comerciales entre ambos países fueron en 2007 de 5.900 millones de dólares, el 10 por ciento más que en 2006, aunque las exportaciones chinas ocuparon el 75 por ciento del total.

En declaraciones previas a la rúbrica, Goff predijo que con el nuevo pacto, las exportaciones anuales de su país aumentarán de 177,6 a 250 millones de dólares.

"Al reducir las barreras en el comercio de mercancías, servicios e inversiones, el TLC dará a las empresas neozelandesas una importante ventaja sobre sus competidores en ese mercado", precisó en declaraciones recogidas hoy por el diario "China Daily".

China negocia acuerdos similares con Costa Rica, Perú, Islandia, Singapur y Australia.

Según estadísticas oficiales chinas, a finales de 2007 Nueva Zelanda había invertido 750 millones de dólares en China con un total de 1.301 proyectos, mientras que China invirtió 52,2 millones de dólares en el país austral en sectores no financieros, como transporte marítimo, comercio, bosques y turismo.

Nueva Zelanda fue el primer país desarrollado en conceder a China el estatus de economía de mercado, condición que Pekín exige para negociar tratados de libre comercio.

Tanto la Unión Europea (UE) como EEUU consideran aún a China como economía no de mercado, lo que justifica la imposición de altos aranceles a las mercancías del país asiático que consideran se exportan por debajo del precio de producción. EFECOM

cg/pc/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky