La economía de la zona euro ha dado un giro. Frena su caída y da síntomas de que la actividad se estabiliza. Así lo indica el índice PMI de gestores de compra de las empresas de la región, que se muestran más optimistas sobre el futuro. A pesar de ello, los datos reflejan la creciente brecha entre las economías de la Eurozona.
El índice PMI compuesto de actividad económica de la zona euro, que mide la actividad empresarial en miles de empresas, y que se considera una buena referencia de crecimiento, subió en enero hasta los 48,6 puntos desde 47,2 de diciembre, una mejora respecto a la lectura preliminar de 48,2. Es el dato más alto en diez meses.
Una lectura por debajo de 50 muestra contracción de la actividad. Aunque el índice está por debajo de ese nivel desde febrero del año pasado, ha subido en los tres últimos meses.
La industria privada, que supone casi dos tercios de la economía de la zona euro y, para gran preocupación de los políticos, el dato revela la creciente brecha entre Alemania, la mayor economía de Europa, y Francia, la segunda más importante del continente.
"La zona euro muestra claros indicios de curación, con una menor contracción en enero. La región se mueve hacia la estabilización en el primer trimestre", expresó Chris Williamson, economista jefe de Markit, empresa que elaboar el PMI. "El sesgo del crecimiento favorece claramente a Alemania, mientras que la contracción en Francia es la mayor desde que se inició el indicador en 1998", avisa.
Fuerte tirón de Alemania
El PMI de actividad económica de Alemania registró su mayor subida mensual desde agosto de 2009, disparándose hasta su nivel más alto desde junio de 2011. Pero en la vecina Francia se desplomó hasta su mínimo de casi cuatro años.
El PMI de servicios de Francia fue inferior incluso a los habituales rezagados, España e Italia.
El PMI de servicios de la zona euro, que compone casi la mitad de la economía del bloque, subió a un máximo de 10 meses de 48,6 desde 47,8 y por encima de una estimación de 48,3.