Economía

FMI: "Los riesgos para la economía y el sector financiero español siguen elevados"

Christine Lagarde, directora gerente del FMI. Foto: archivo

Un equipo de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Madrid el pasado 25 de enero para llevar a cabo la segunda misión de supervisión independiente del sector financiero. Fue en el contexto de la ayuda europea para la recapitalización de los bancos, y según lo acordado con las autoridades españolas y la Comisión Europea el pasado 20 de julio de 2012.

Tras su visita, el FMI destaca los importantes progresos realizados en la aplicación de reformas del sector financiero. "El programa sigue en marcha" afirman al señalar que "la limpieza de los bancos descapitalizados ha alcanzado una etapa avanzada, y las reformas fundamentales del marco del sector financiero en España se han adoptado o diseñado".

En efecto, la mayor parte de todas las medidas del programa "ya se ha completado". Aún así, desde el Fondo advierten de que, en el futuro, "será importante mantener este impulso para terminar las reformas iniciadas y seguir vigilantes" ya que "los riesgos para la economía y por lo tanto para el sector financiero se mantienen elevados en España, que pasa por un difícil proceso de ajuste fiscal y externo".

De hecho, por partes, los funcionarios del Fondo han sacado las siguientes conclusiones tras la visita:

Sobre la recapitalización bancaria: se están tomando medidas para hacer frente a los déficit de capital de los bancos. Esta limpieza es un logro importante con el que se debe reforzar la confianza en el sistema y mejorar su capacidad de apoyar la economía real. El resto de elementos de la recapitalización y el ejercicio de distribución de la carga debe ser completado en el momento oportuno y en formas que reduzcan al mínimo los costes de los contribuyentes.

Sobre el banco malo, la Sareb:  se han realizado progresos importantes. Los principales logros incluyen la creación de la empresa, la recepción de bienes inmobiliarios relacionadas con los activos de los bancos más débiles, y la adopción de fuertes acuerdos de servicio con los bancos participantes para gestionar los activos transferidos.

En el futuro, las prioridades de política para hacer frente a los desafíos restantes incluyen la creación de un plan de negocios actualizado y global a largo plazo y la aplicación de los acuerdos de servicio para proteger el valor de los activos.

Sobre el control y el mantenimiento de la estabilidad financiera: para proteger los beneficios del programa será importante seguir de cerca la salud del sistema financiero. Para facilitar esta tarea, así como la transferencia parcial de poderes de control del Banco Central Europeo (BCE), los plazos específicos deben cumplirse para la ejecución de las recientes propuestas del Banco de España para fortalecer sus procedimientos de control.

Sobre la reforma de cajas: el proyecto de ley de reforma del sistema de cajas de ahorros es un paso positivo destinado a mejorar la gobernanza de estos bancos y la reducción de los riesgos para la estabilidad financiera.

Será importante asegurarse de que el proyecto de ley establece incentivos eficaces para que las cajas de ahorros cedan gradualmente sus participaciones de control en bancos comerciales.

Sobre el endeudamiento de los hogares: el FMI da la bienvenida al plan del gobierno para aumentar la protección de los deudores hipotecarios más vulnerables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky