Madrid, 4 abr (EFECOM).- Durante 2007 se suscribieron 2,3 millones de contratos que implicaron para los trabajadores desplazamientos a provincias distintas a su lugar de residencia, según el informe sobre la movilidad que elabora anualmente el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE)-INEM.
Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, por segundo año consecutivo se superó la cifra de los dos millones de contratos con desplazamiento, desde que el SPEE-INEM comenzara a efectuar el seguimiento de los datos de movilidad de los trabajadores en España en 2001.
En 2007 la tasa interprovincial de movilidad se situó en el 12,3 por ciento y la tasa entre autonomías alcanzó el 8,1 por ciento, lo que supone, para ambos casos, un incremento de cuatro décimas con respecto al año anterior.
Una de las características de la movilidad en España es la concentración de destinos, ya que el 40 por ciento de los contratos que implican movilidad se hicieron en cinco provincias Madrid, Barcelona, Málaga, Baleares y Murcia.
En cuanto al desplazamiento entre autonomías, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana recibieron más del 45 por ciento de este tipo de contratos.
El perfil básico del trabajador que se desplaza es de un hombre, de entre 25 y 34 años, con estudios secundarios, que ocupa puestos poco cualificados en la construcción o la agricultura.
Así, el sector de la construcción, a pesar de que es donde ha caído más la contratación, es el que mayor tasa de movilidad mostró en 2007, con un crecimiento de 1,1 punto respecto a 2006.
Por detrás de la construcción, el sector agrícola fue el que registró mayor movilidad, aunque en valores absolutos el mayor número de contratos entre los trabajadores que se desplazan es para trabajar en Servicios.
En 2007 la intensidad de los flujos de trabajadores se concentró principalmente entre Madrid y el arco mediterráneo.
Trabajo destaca que el 21,1 por ciento de los contratos con movilidad en 2007 (3,9 millones) se firmaron por extranjeros, de los que una cuarta parte fueron marroquíes, aunque los mayores crecimientos se registraron entre ecuatorianos y rumanos.
El 75 por ciento de los contratos a trabajadores extranjeros se concentró en "otras actividades empresariales", la construcción, hostelería y la agricultura.
Entre los flujos más importantes de extranjeros, Trabajo destaca los que se producen entre Murcia, Alicante y Almería (en ambos sentidos) y entre Barcelona con Tarragona, Gerona y Valencia.
Las ocupaciones con más contratos a extranjeros fueron las relacionadas con la limpieza, peones, albañiles y camareros, aunque las que registraron más movilidad fueron las de trabajadores agrícolas, del hormigón y la ferralla. EFECOM
lgp/txr