
El déficit comercial de España continuó hasta noviembre de 2012 su senda de fuerte desaceleración en un contexto definido por un mayor crecimiento de las exportaciones y una caída de las importaciones en un clima de contracción económica.
El déficit comercial alcanzó los 29.463,3 millones de euros en los once primeros meses del año, lo que supone una caída del 29,5% respecto al mismo periodo de 2011, según datos difundidos este viernes por Ministerio de Economía y Competitividad.
Mientras las exportaciones de mercancías continuaron creciendo hasta los 204.855,3 millones de euros, con un alza del 3,7% interanual, las importaciones cayeron un 2,1%, hasta los 234.318 millones de euros.
Por su parte, la tasa de cobertura -las importaciones que se pueden pagar con las exportaciones- alcanzó un nuevo máximo histórico del 87,4%, la mayor en la economía española desde 1972, cuando comenzó la serie.
Los principales sectores exportadores fueron los bienes de equipo y alimentos. Los productos químicos, automóvil y semimanufacturas también se encontraron entre los bienes más vendidos al exterior.
Superávit con Europa
El saldo comercial de España con la UE alcanzó un superávit hasta noviembre de 11.298 millones de euros, frente a los 4.695,7 millones del mismo periodo de 2011.
Con la zona euro, el superávit ascendió hasta los 7.170,4 millones, comparado con los 2.407,6 millones hasta noviembre de 2011.
Considerando solo el mes de noviembre, el déficit comercial disminuyó un 47,4% interanual a 1.407,0 millones de euros, lo que supone el nivel más bajo de los meses de noviembre desde 1997.
La tasa de cobertura mensual también fue la mayor desde 1972, situándose en el 93,4%, 11,4 puntos porcentuales por encima de la registrada en noviembre de 2011.
Las exportaciones registraron en noviembre una leve caída del 0,6%, mientras que las importaciones cayeron un 6,1%.
El Gobierno ha atribuido en distintas ocasiones la mejora de la balanza comercial del país a la ganancia de competitividad de las empresas españolas con presencia en los mercados exteriores.
Según analistas, otra parte de este mejora también se debe al proceso de recesión económica que atraviesa España y que ha incidido en un sustancial reducción de su consumo.