Economía

Berggruen: Las decisiones de la UE sobre la crisis no han sido democráticas

Barcelona, 20 ene (EFE).- El economista y consejero delegado del fondo de inversiones Liberty Acquisition Holding, Nicolas Berggruen, ha asegurado en una entrevista con Efe que las decisiones que ha tomado la Unión Europea (UE) sobre la crisis económica han sido "dolorosamente lentas y no democráticas".

Berggruen, que preside un think tank con su nombre, ha presentado esta semana el libro 'Gobernanza inteligente', escrito junto con el asesor sénior de su instituto, Nathan Gardels, en el que compara la democracia consumista de los EEUU con el modelo chino y propone un modelo híbrido que combine democracia y meritocracia.

"Las decisiones que toma la UE no son democráticas en la práctica, aunque sobre el papel puedan serlo", ha explicado Berggruen, quien ha apuntado que las instituciones de la UE quedan relegadas ante los Estados: "el año pasado decidían Merkel y Sarkozy, este año probablemente no decide nadie. ¿Es democrático esto para España?".

"Europa necesita crear instituciones capaces de mirar a largo plazo, como lo ha hecho China", ha reivindicado el coautor Gardels, quien cree que la democracia funciona, pero debe ser capaz de crear consensos alrededor de temas importantes, más allá de los intereses cortoplacistas.

"La falta de cohesión ha herido a Europa", ha diagnosticado Berggruen, y todos los países, incluida Alemania, añade, "se han visto afectados por la incertidumbre que se ha generado".

Además, ha apuntado Gardels, "las políticas económicas europeas han sido equivocadas porque han puesto el foco sólo en las medidas de austeridad y no en el estímulo del crecimiento".

Estas decisiones se han tomando mirando más los intereses políticos de cada Estado que en el futuro de la UE, han asegurado los autores, que recuerdan que Alemania celebrará este año elecciones federales, por lo que difícilmente adoptará una política de estímulo económico.

Para los autores del libro, la UE vive una carrera en la que la economía ha tomado la delantera a la política, por lo que "la desintegración económica está ganando a la integración política", ha resumido Gardels.

"Si Europa sigue fragmentada como hasta ahora, los mercados prevalecerán sobre la política", ha insistido Berggruen, quien aboga por una UE federada, ya que considera que no puede seguir en un punto medio: "o avanza la construcción política o la UE se disuelve".

A su juicio, "los países que no desean una mayor integración, como el Reino Unido, no deberían frenar a los que quieren dar un paso adelante", por lo que augura una Unión Europea que seguirá a dos velocidades, más unida en los países del núcleo duro y menos integrada para el resto de los países.

El inversor Berggruen, que lidera el proyecto Consejo para el futuro de Europa, en el que debaten antiguos mandatarios como Felipe González, Toni Blair, Gerhard Schroeder y Nicolas Sarkozy, entre otros, ha asegurado que las reformas económicas "son necesarias, fuera de Europa o dentro, en todos los casos será doloroso".

Aunque los autores del libro dicen desconocer en concreto las implicaciones económicas de una hipotética independencia de Cataluña, a juiciode Gardels "el mejor modelo es un sistema federal en el que los derechos pertenecen a los ciudadanos y no a las naciones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky