Economía

Economía/Transportes.- La estabilidad en el sector del transporte aéreo aumentará en 2008, según Unisys

El sector del transporte aéreo mundial seguirá estabilizándose en 2008 si se consolida el avance de ciertas tendencias, como la optimización de ingresos, el control de gastos, la mejora del servicio al cliente, la consolidación de líneas aéreas y la mejora en la gestión del control del tráfico aéreo, según un estudio realizado por la consultora Unisys.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

De acuerdo con el presidente y director general de UNISYS(UIS.NY)Global Transportation, Olivier Houri, "el sector del transporte aéreo seguirá experimentando mejoras progresivas en su eficacia y en el control de los gastos, pero algunos avances, como la consolidación y la evolución de tecnologías de control de tráfico aéreo son factores ineludibles para alcanzar dichas mejoras". "Todo ello sin olvidar la necesidad de una inversión sostenida en aeronaves e infraestructuras", apunta Houri.

La consultora subraya que una de las principales razones por las que el sector del transporte aéreo tuvo más éxito en 2007 es que las líneas aéreas "redescubrieron que aún disponen de cierta capacidad de controlar los precios".

"Un enfoque más disciplinado para la gestión de capacidades, conjugado con la utilización de modernos sistemas de optimización de ingresos, ha provocado la eliminación de rutas no rentables, un mejor equilibrio entre capacidades y demanda, logrando mejoras en los factores de carga y, en consecuencia una mejora del rendimiento, es decir, los ingresos por plaza y milla de vuelo", sostiene.

Con una previsión de crecimiento de pasajeros que asciende a casi el 5% cada año y un aumento de la demanda de vuelos de carga de más del 6% anual durante la próxima década, "la industria de la aviación necesita agregar capacidad para dar respuesta, como mínimo, al crecimiento previsto", apunta Unisys.

Para la consultora, la preocupación se centra en la actualidad en:"el hecho de que las líneas aéreas volverán a verse tentadas a introducir capacidad innecesaria que disuada la entrada de nuevos actores en algunas rutas o mercados; que cualquier aumento de capacidad irá destinado en primer lugar a las rutas y mercados más rentables, afectando negativamente a los precios; y que la distribución irregular de los aumentos de capacidad impulsados por pedidos masivos de aviones desde operadores de Oriente Medio y Asia, que creará desequilibrios estratégicos en numerosos mercados establecidos".

GESTIÓN DE COSTES.

Como consecuencia del alza del precio del petróleo, que se ha triplicado en los últimos años, los costes del combustible de la aviación suponen del 28% a 30% de los gastos totales de explotación, con lo que el combustible se ha convertido en el componente principal del precio para las líneas aéreas.

Ante esto, "además de intentar mejorar la eficacia del combustible en sus propias operaciones e invertir progresivamente en nuevas tecnologías de aviones y motores, las líneas aéreas han identificado posibles ahorros en el mejor uso del espacio aéreo y otros componentes infraestructurales", subraya la consultora.

En cuanto a la mano de obra y la contratación de personal son el segundo factor más importante en cuanto a gastos para las líneas aéreas, que han obtenido buenos resultados en los últimos años, mejorando su eficacia operativa, con un aumento del 56% en la productividad por mano de obra durante los últimos cinco años, según IATA.

No obstante, Unisys detecta que "con la creciente necesidad de personal especializado y la esperada escasez de especialización en algunas categorías (pilotos e ingenieros), la demanda está provocando un aumento en los costes salariales". Por tanto, la gestión de los recursos de personal, "y en particular la relación con empleados y sindicatos, seguirá siendo un desafío estratégico para el sector en el 2008 y en adelante".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky