Reclama una regla fiscal en cada país, una mejora en la regulación financiera y fondos estructurales para apoyar el crecimiento de países con problemas
BERLIN, 14 (EUROPA PRESS)
El Instituto Kiel para la Economía Mundial ha propuesto a los líderes europeos un paquete de medidas para solucionar los problemas de la eurozona, tanto a corto como a largo plazo, y que se sustentan en tres pilares: la política fiscal, la reforma de los mercados financieros y las medidas estructurales.
En un informe, el instituto alemán afirma que la razón por la que la crisis de la eurozona se ha prologando durante tanto tiempo es porque los líderes europeos se han centrado demasiado en la medidas a corto plazo para hacer frente a la emergencia del momento, en vez de formular un plan más amplio.
Así, cree que los políticos europeos no han sido en numerosas ocasiones honestos con su electorado respecto a lo que era necesario para colocar a la eurozona en una senda sostenible, así como que con frecuencia han pretendido transmitir que remedios parciales serían suficientes para hacer frente al problema.
"Ya es hora de admitir los errores estableciendo el conjunto de políticas que serían necesarios para arreglar los problemas fiscales, financieros y de crecimiento de la eurozona", afirma el instituto.
El organismo cree que estas soluciones requerirán conciliar los intereses de los países deudores, que necesitan apoyo "desesperadamente" para superar su profunda recesión y su elevado nivel de deuda, y de los acreedores, que necesitan garantías de que la eurozona a partir de ahora crea políticas e instituciones sostenible para asegurar que la eurozona nunca "cae de nuevo en este desastre". "Para superar la crisis de la eurozona, ambas necesidades deben cumplirse de forma simultánea", matiza.
PROPUESTA DEL INSTITUTO.
En concreto, propone que cada país del euro formule su propia regla fiscal, en la que especifique su objetivo de ratio de deuda respecto al PIB a largo plazo, la velocidad de la convergencia hacia ese ratio y el carácter contracíclico de su política fiscal.
En este sentido, considera que el Pacto Fiscal que está actualmente en consideración en la eurozona no es suficiente para combatir severas recesiones y no incluye un objetivo del ratio de deuda respecto al PIB.
Por otro lado, el Instituto Kiel defiende que todos los países de la UE tengan un sistema uniforme de regulación, supervisión y resolución en el sector financiero que incluya estándares de calidad uniformes y transparentes para los activos elegibles como garantías en las operaciones financieras.
En esta línea, propone que se establezca un organismo de resolución de entidades a nivel europeo y que los fondos restantes del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) se limiten a este fin. Además, propone que se exija a las entidades financieras de importancia sistémica que paguen el coste total de los riesgos que generan, emitiendo bonos convertibles que se conviertan automáticamente en capital cuando los ratios caigan de cierto nivel.
Respecto a las políticas estructurales, cree que la UE debe apoyar a los países con problemas para que mejoren sus perspectivas de crecimiento en largo plazo, a través de la combinación de fondos estructurales destinados a la acumulación de capital humano y físico y de políticas para promover la flexibilidad del mercado laboral, la competitividad del mercado de productos y las privatizaciones.
Relacionados
- Economía/Macro.- La producción industrial de la eurozona bajó un 0,3% en noviembre
- Economía/Macro.- Juncker pide un salario mínimo social en la eurozona para amortiguar el impacto de los ajustes
- Economía/Macro.- Las ventas minoristas de la eurozona rompen con tres meses a la baja y suben un 0,1% en noviembre
- Economía/Macro.- La crisis de la eurozona lastra las exportaciones alemanas, que bajan un 3,4% en noviembre
- Economía/Macro.- Los precios de producción industrial en la eurozona cayeron un 0,2% en noviembre