El presidente de la asociación empresarial Aecoc, Juan José Guibelalde, afirmó hoy que el consumo en la alimentación no disminuirá a pesar de la subida de precios, pero aceptó que sí lo hará el importe de la compra, debido a que el consumidor escogerá los productos de acuerdo a su renta.
BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS)
Por su parte, el director general de la organización, José María Bonmatí, matizó que el consumidor "gestiona su presupuesto", por lo que escogerá qué comprar de acuerdo con su renta, y aseguró también que el consumo de alimentos no bajará, ya que son productos de primera necesidad y es un sector "menos cíclico".
Guibelalde aseguró que actualmente existe deflación en algunos productos e inflación en otros, con aumentos de precios en los cereales y en el sector del embalaje, "muy ligado al sector del petróleo", remachó. Asimismo, aseguró que han aumentado las ventas de los productos de lujo, al ser un sector no ligado a las variaciones de precios.
En el sector de la alimentación y gran consumo, que incluye cuidado personal y del hogar, Guibelalde pronosticó una tasa de crecimiento real en volumen de productos vendidos en torno al 2%, y "algo superior en valor", matizó-- mientras que años atrás se situaba entre el 5% y el 6%, explicó.
Transmitió su "preocupación" por la situación actual del sector, ya que "todo lo que suena no es tranquilizador", y manifestó que las tensiones en la renta familiar y la presión del IPC tendrán "consecuencias" en el consumo en general.
Para hacer frente a esta situación, ambos representantes de Aecoc coincidieron en que las líneas a seguir pasan por la innovación en productos que se adapten a la demanda actual --más orientada a hogares monoparentales--, así como incentivar la colaboración entre fabricantes y distribuidores para "compensar" las caídas de los últimos meses.
EL 57% DE LOS ASOCIADOS PERTENECEN A LA ALIMETACIÓN.
En el marco de la asamblea general de Aecoc celebrada hoy, el presidente de la organización presentó los datos de 2007, de los que se extrae que el 57,5% de las empresas asociadas de Aecoc --más de 24.000-- son del sector de la alimentación.
Del total de empresas, Guibelalde destacó que el 75% son pymes, que facturan en conjunto 180.00 millones de euros, el 20% del PIB nacional.
Por comunidades, Cataluña es la que posee un mayor número de empresas asociadas (5.118), seguida de la Comunidad Valenciana (2.991) y de Madrid (2.939).
Por otra parte, Guibelalde indicó que más de 5.600 empresas asociadas facturan electrónicamente, lo que aporta "mayor precisión y eficiencia interna", y un ahorro anual de 212 millones de euros.
Relacionados
- Economía/Consumo.- CECU pide una "sanción ejemplar" para las asociaciones alimentación por el alza de precios
- Economía/Consumo.- El Gobierno galo toma medidas de urgencia ante la subida del precio de los productos de alimentación
- Economía/Consumo.- Cada español destina 1.355 euros a alimentación en el hogar, la mayoría para carne y derivados