Economía

Juncker recomienda a su sucesor que escuche al Sur para evitar "el desastre"

Bruselas, 10 ene (EFE).- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que su sucesor, que será elegido por los países de la moneda única el 21 de enero, "debe escuchar al Sur" para evitar "el desastre".

En su última comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo (PE), Juncker no quiso desvelar si ya da por hecho que la elección de su sucesor recaerá en el favorito al puesto, el ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem.

"Al próximo presidente del Eurogrupo le aconsejo que hable con determinación pero que ante todo escuche, que escuche sobre todo al Sur, porque lo contrario será un desastre", advirtió en rueda de prensa.

En su última intervención ante los eurodiputados, Juncker se mostró crítico con la "confrontación Norte y Sur" dentro de la Unión Europea (UE) e hizo un llamamiento a que los países se escucharan más entre sí.

"Ojalá les crecieran las orejas a los representantes de los países en las reuniones del Eurogupo", apuntó.

Fue especialmente crítico con el liderazgo del eje París-Berlín en el gobierno de la eurozona en los últimos tiempos y, utilizando una metáfora musical, opinó que "la orquesta francoalemana no hace las delicias de los melómanos precisamente".

Preguntado sobre si confía que el 21 de enero habrá sustituto, el político, de 58 años, apuntó que "cuenta" con que ese día se formalice la elección.

"Ese día desde luego yo dimitiré", apuntó el también primer ministro de Luxemburgo, el otro cargo de Juncker que a partir de ahora le ocupará todo su tiempo.

Juncker dijo que le traerá cierto alivio dejar a un lado sus responsabilidades al frente del gobierno del euro: "Soy un hombre libre y a partir de ahora ya no tendré las obligaciones del cargo y podré expresarme a título personal".

Una vez deje ese puesto, por el que ha coordinado las reuniones mensuales de los ministros de Finanzas de la zona euro en Bruselas desde 2005, se dedicará "a intentar ganar la reelección como primer ministro de Luxemburgo", una encomienda en la que también es veterano (desde 1995).

"Ya pude ser presidente de la Comisión Europea en 2004 y lo rechacé. Sí hubiera querido ser el presidente permanente del Consejo Europeo, pero a algunos no les gustó la idea", recordó.

La defensa de medidas de "solidaridad social" centró gran parte de las declaraciones de Juncker y rechazó que los peores efectos de la crisis "los paguen los más desfavorecidos".

Entre otras medidas, Juncker abogó por un salario mínimo europeo así como un fondo europeo de compensación presupuestaria y medidas compensatorias para los países que han hecho mayores esfuerzos de ajuste, como Portugal, Grecia o España.

Así, apuntó que "tiene muchas dudas" sobre la presión desde Bruselas a estos países para que lleven a cabo medidas de consolidación fiscal y dijo que desde fuera "se subestima la terrible tragedia del paro".

Durante su intervención inicial ante los eurodiputados, antes del turno de preguntas, Juncker destacó la aprobación y entrada en vigor del pacto fiscal -que incluye la regla de oro presupuestaria-, así como "haber encontrado soluciones para el sector bancario español en 2012".

Sobre la unión bancaria, el luxemburgués dijo que debería incluir "cierta retroactividad" para la recapitalización directa a la banca.

El mejor posicionado para suceder al político luxemburgués como presidente del Eurogrupo es por ahora el ministro de Finanzas de Holanda, el socialdemócrata Jeroen Dijsselbloem, de 46 años, un ingeniero agrónomo del que algunos medios especializados destacan su escasa experiencia en finanzas.

Dijsselbloem, que asumió como ministro de Finanzas del Gobierno holandés el pasado 5 de noviembre, fue parlamentario (2000-2012), trabajó en el ministerio de Agricultura (1996-2000) y como concejal de Wageningen (1994-1997).

Lara Malvesí

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky