Economía

Juncker duda del ajuste exigido a España dada la " enorme tragedia del paro"

  • Defiende que la recapitalización directa de la banca tenga retroactividad
  • Propone crear un salario mínimo común para toda la Unión Europea
  • Pide a sus sustituto que escuche a todos, especialmente a los del sur
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. Imagen: Archivo

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha admitido este jueves que "tiene muchas dudas" sobre el ritmo de ajuste presupuestario que se exige a algunos países de la Eurozona como España, por considerar que "subestima" la "enorme tragedia del paro".

"Tengo muchas dudas sobre el ritmo de consolidación que se aplica a algunos países de la Eurozona. Subestimamos, no ustedes, pero algunos Gobiernos subestiman, la enorme tragedia del paro", ha dicho Juncker en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

"Tenemos una tasa superior al 11% en la Eurozona cuando prometimos a los europeos que la moneda única tendría como consecuencia que los equilibrios sociales se ajustaran de forma positiva. Sin embargo, el número de parados aumenta y el paro no se ha convertido en la regla pero es una excepción notable", ha lamentado.

Por ello, Juncker ha reclamado "poner en marcha en todos los países y en Europa políticas más activas en el mercado laboral". Además, ha propuesto un salario mínimo europeo.

"Es imprescindible ponernos de acuerdo sobre un salario mínimo legal europeo", ha señalado Juncker ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

Recapitalización directa

Durante su intervención, Juncker ha defendido también que la recapitalización directa de la banca a cargo del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) tenga "algo de retroactividad", lo que beneficiaría a España ya que el rescate bancario de 40.000 millones no contaría como deuda pública.

Sobre la aplicación de la recapitalización directa queda por resolver una "fuerte interrogación sobre la herencia del pasado", ha explicado Juncker en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

"¿Puede el MEDE recapitalizar bancos aplicando retroactivamente las disposiciones que le caracterizan o deberíamos limitar la intervención del mecanismo europeo a los nuevos problemas que surjan?", ha planteado el presidente del Eurogrupo.

Los países del norte no son más virtuosos que los del sur

Juncker también ha defendido en su comparecencia que "los países del norte no son más virtuosos que los del sur" y ha reclamado que el coste de la crisis no recaiga únicamente en los más desfavorecidos sino también en los que más tienen.

"Estoy totalmente en contra de esta distinción. Los países del norte no son más virtuosos que los países del sur y los países del sur no son menos virtuosos que los países del norte", ha dicho Juncker a los eurodiputados. A su juicio, "no hay base objetiva para introducir debates sobre este tipo de distinciones".

"Aquellos del norte que creen que son mucho más virtuosos que los del sur deberían echar un vistazo a sus propias cifras en los últimos años y verán fácilmente que no eran tan virtuosos como pensaban", ha resaltado el presidente del Eurogrupo, que ha recordado que todos los países salvo Luxemburgo han infringido en algún momento el Pacto de Estabilidad. Juncker ha defendido también que los países del sur "han realizado enormes esfuerzos" para poder entrar en la Eurozona.

En su comparecencia ante la Eurocámara, el presidente del Eurogrupo ha defendido "hacer soportar las consecuencias de la crisis a los más fuertes" porque "eso es la solidaridad dentro de la sociedad". "No estoy cayendo en un izquierdismo estúpido, no digo que son los millonarios los que tienen que pagar, pero no acepto que los millonarios no paguen", ha subrayado.

Su sucesor debe "escuchar" al sur"

Juncker, que en diciembre comunicó su decisión de abandonar el cargo de presidente del Eurogrupo a principios de año, se ha mostrado convencido de que su sucesor será elegido en la reunión de ministros de Economía del 21 de enero porque allí tiene previsto presentar su dimisión, según ha dicho.

El ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloen, se perfila como el sucesor del luxemburgués. De hecho, incluso París, la capital más reticente, ha aceptado ya su nombramiento a cambio de garantías para que una francesa presida el nuevo consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), según el diario Le Figaro. Se trata de Danièle Nouy, responsable de esta tarea en el Banco de Francia.

En el Parlamento, Juncker ha dado a entender que el futuro presidente del Eurogrupo vendrá de un país del Benelux y ha confirmado que la dirección del consejo de supervisión irá a una "representante francesa".

El presidente del Eurogrupo ha recomendado a su sucesor que "escuche y luego decida". "Si el presidente del Eurogrupo no escuchara a los demás, principalmente a los del sur", sería un desastre. En cuanto a su futuro, Juncker ha dicho que su plan es volver a presentarse como candidato a primer ministro de Luxemburgo. "He estado en el Gobierno 30 años, el poder ha perdido toda su erótica para mi", ha ironizado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky