Marta Berard
Nueva Delhi, 1 abr (EFECOM).- El Gobierno indio ha dado un paso más en su intento de que el espectacular crecimiento de su economía beneficie a los más pobres con la entrada en vigor del primer sistema de sanidad gratuita y la extensión a todo el país del plan de empleo rural.
Un embrión de seguridad social entró hoy en vigor, con la puesta en marcha de un sistema de atención sanitaria gratuita para 300 millones de indios que viven por debajo del umbral de la pobreza, fijado en 12 rupias o 0,3 dólares diarios por persona.
La iniciativa tendrá un coste total de 35.000 millones de rupias (875 millones de dólares) y se desarrollará por fases durante cinco años.
La sanidad gratuita beneficiará este año sólo a 12 millones de familias de trabajadores de 120 distritos del país, con un gasto estimado de 7.500 millones de rupias (casi 190 millones de dólares), dijo a EFE el vicesecretario encargado del plan en el Ministerio de Trabajo, Anil Swarup.
El proyecto pretende dotar de cobertura sanitaria a los trabajadores de la economía sumergida, conocida en la India como "sector no organizado", bajo el que se agrupa una amalgama de actividades laborales que ocupan a las clases más humildes del país, es decir, a la inmensa mayoría de la población.
Mediante el plan, una familia de cinco miembros tendrá derecho a cuidados sanitarios por un valor de 30.000 rupias anuales (unos 750 dólares), para lo que recibirá una tarjeta sanitaria que le dará acceso a hospitales públicos y privados, aunque en estos últimos una simple consulta médica ya cuesta 500 rupias.
Junto a la cobertura sanitaria, la nueva ley de seguridad social que se aplicará en el próximo lustro incluye un Plan de Seguro de Vida, que dará a las familias pobres 30.000 rupias en caso de muerte del trabajador, 75.000 por muerte o incapacitación permanente en accidente laboral y 37.500 si la invalidez es parcial.
Y, como tercer pilar del programa, el Gobierno ha previsto un Plan de Pensiones con el que los mayores de 65 años podrán obtener una pensión mensual de 400 rupias.
La otra tentativa del Ejecutivo de traducir sus buenas cifras macroeconómicas en progreso social tiene como protagonista a la población rural, a la que pertenece el 60 por ciento del censo.
El Ministerio de Desarrollo Rural anunció que desde hoy se amplía a todo el país el Programa Nacional Rural de Garantía de Empleo (NREG), que prevé que los agricultores más pobres tengan garantizados 100 días de trabajo al año.
Para lograr ese ambicioso objetivo, el Ejecutivo invertirá 494.000 millones de rupias (casi 12.500 millones de dólares) durante el año fiscal que hoy comienza.
El NREG no es un proyecto reciente. El plan entró en vigor en febrero de 2006 y también se ha ido aplicando por fases, beneficiando a 30 millones de hogares el pasado año, dijo el ministro de Desarrollo Rural, Raghuvansh Prasad Singh, en rueda de prensa.
Estas dos iniciativas, un año antes de las previstas elecciones, se suman al último proyecto "estrella" del Gobierno a favor de sus más pobres: la condonación de la deuda de los pequeños campesinos, con un coste de 600.000 millones de rupias (15.000 millones de dólares) hasta 2012.
El Gobierno se declara consciente de que el gran potencial de la economía india, que se acelera a un ritmo anual del 9 por ciento, difícilmente desembocará en un desarrollo real mientras una gran parte de la población quede excluida de la pujanza que refleja la contabilidad nacional.
Según las estadísticas oficiales, en la India el 28,3 por ciento de la población rural vive con menos de esos 30 centavos de dólar diarios en el que el Gobierno sitúa la barrera de la miseria.
Y más de tres cuartas partes de la población, aproximadamente el 77 por ciento del país, dispone de menos de 20,3 rupias (medio dólar) por cabeza al día.
La economía india alterna los éxitos de sus empresas más punteras, que dejan boquiabierto a medio mundo con grandes operaciones de impacto internacional, con la enorme desigualdad social palpable en cada esquina de las ciudades y pueblos indios. EFECOM
mb-daa/ja/pam
Relacionados
- El cambio climático es un gran peligro para los más pobres, según la ONU
- El cambio climático es un gran peligro para los más pobres, según la ONU
- El 60 por ciento de los pobres en Israel son ultraortodoxos o árabes
- El Gobierno chileno anuncia ayuda a más pobres para paliar subida de precios
- Niños pobres de El Salvador alertan desde internet sobre escasez del agua