
El coste laboral por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) se situó en 2.455,49 euros en el tercer trimestre de 2012, lo que supone un descenso del 0,1% interanual, según ha informado hoy el INE.
De esta forma, el coste laboral encadena su segunda caída interanual consecutiva tras la reducción del 0,3% experimentada en el segundo trimestre, con la que finalizó una racha de cinco trimestres consecutivos al alza.
Los distintos costes
Esta semana, el ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmaba que la reforma laboral está corrigiendo los costes laborales "por la vía adecuada", la moderación salarial, y no con despidos, como había sucedido hasta ahora.
Sin embargo, por ahora el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) sigue registrando subidas, aunque leves. Entre julio y septiembre, alcanzó los 1.805,63 euros de media, un 0,3% interanual más, mientras que los otros costes bajaron un 0,9%, hasta los 649,86 euros.
El coste salarial ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, subió un 0,2% en tasa interanual, hasta 1.644,48 euros, mientras que el coste laboral por hora efectiva se situó en 20,2 euros, el mismo nivel que en el tercer trimestre de 2011.
El principal componente de los otros costes, que ascendieron a 649,86 euros en el tercer trimestre, son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que cayeron un 0,4% entre julio y septiembre en tasa interanual, hasta los 572,25 euros, mientras que las percepciones no salariales bajaron un 9,3%, hasta los 91,71 euros, debido al descenso de las indemnizaciones por despido y de otras percepciones no salariales. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones bajaron un 28,6% respecto al tercer trimestre del año pasado.
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (2.958,35 euros por trabajador y mes), Madrid (2.838,73 euros), Cataluña (2.600,47 euros) y Navarra (2.572,05 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.058,01 euros) y Canarias (2.056,13 euros).
Por sectores
La industria y la construcción presentaron aumentos interanuales del coste laboral total, con crecimientos del 1,8% y del 1%, respectivamente, hasta los 2.847,04 euros y 2.543,53 euros, respectivamente.
Según el INE, en ambos sectores destaca el crecimiento del coste salarial total, superior al 1%, mientras que la industria sobresale además por ser el sector donde más se incrementan los otros costes, un 4%, en especial, por despidos e indemnizaciones por fin de contrato.
Por su parte, en los servicios, el coste laboral cayó un 0,4%, hasta los 2.370,98 euros. Esta reducción fue consecuencia del descenso de los otros costes (-1,8%), particularmente de las indemnizaciones por despido, ya que el coste salarial total se mantuvo estable respecto al tercer trimestre de 2011.
Salarios
Por sectores, los sueldos más elevados correspondieron a la industria (2.082,45 euros por trabajador y mes), seguida de los servicios (1.755,73 euros) y la construcción (1.748,95 euros).
En atención a las comunidades autónomas, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (2.219,71 euros por trabajador y mes), Madrid (2.108,49 euros por trabajador y mes) y Cataluña (1.916,64 euros). Por su parte, los más bajos se situaron en Canarias (1.500,04 euros) y Extremadura (1.516,49 euros).
Por su parte, la jornada de trabajo se mantuvo en el mismo nivel que un año atrás. En el tercer trimestre, la jornada semanal pactada disminuyó en 7,2 horas de media, de las cuales más del 80% son por vacaciones y fiestas disfrutadas.
Según los datos de Estadística, la jornada semanal media pactada (considerando conjuntamente tiempo completo y parcial) alcanzó las 35 horas en el tercer trimestre, perdiéndose una media de 7,2 horas por semana, de las que más del 80% se perdieron por vacaciones y fiestas disfrutadas. Si se añaden las horas extras y se restan las horas perdidas, la jornada se reduce a 28 horas efectivas de trabajo.