
El futuro de Italia está en el aire. La dimisión de su primer ministro, Mario Monti, y el regreso a la vida política de Silvio Berlusconi amenazan la estabilidad política y el programa de reformas estructurales emprendido para salir de la crisis. Y la incertidumbre se extiende a toda la zona del euro, en unos días cruciales en los que los líderes europeos deben alcanzar un acuerdo sobre la unión bancaria. Berlusconi acelera para recuperar el poder en Italia: la dimisión de Monti era un "deber".
La prima de riesgo de España ha cerrado con una leve subida hasta los 425 puntos básicos, desde los 416 del cierre del viernes, aunque ha llegado a situarse a lo largo de la sesión por encima de los 430. El riesgo país de Italia, por su parte, ha terminado el día en 350 puntos básicos, frente a los 323 del cierre de la última sesión.
El ministro de Economía de España, Luis de Guindos, ha advertido hoy del "contagio inmediato" que sufre España de las dudas sobre la inestabilidad política de países como Italia. "Cuando surgen dudas sobre la estabilidad de un país próximo como Italia, al que también se percibe como vulnerable, inmediatamente nos contagia", apuntó el ministro en declaraciones a Radio Nacional de España.
"La ayuda que necesita España es que se eliminen las incertidumbres sobre el fututo del euro. Esa es la principal ayuda", indicó el ministro de Economía y Competitividad.
De este modo, Guindos subrayó la necesidad de que "se eliminen las dudas sobre la irreversibilidad del euro", ya que esto haría "mucho más fácil" la situación de financiación en los mercados de España.
Los mercados están preocupados
En los últimos días la prima de riesgo de Italia ya se había disparado por la incertidumbre generado por las decisiones adoptadas por el partido de Berlusconi de dejar apoyar al Gobierno tecnócrata de Monti.
Monti, que llegó al poder hace poco más de un año, conoce esta preocupación. De ahí que haya anunciado su próxima dimisión en sábado, día en que los mercados descansas, con el objetivo de evitar un ataque especulativo contra el país.
Desde la Unión Europa, se ha advertido de que la dimisión adelantada de Monti no debería frenar las reformas. Precisamente que se puedan detener es uno de los principales miedos que tienen los economistas y los mercados.
Parlamento fragmentado
Los expertos sostiene que el mayor riesgo no es la celebración de unos comicios antes de tiempo, sino el resultado de los mismos, informa Reuters. "Probablemente surja un parlamento fragmentado, llevando a la creación de un gobierno coalición cuya capacidad de impulsar las reformas estructurales requeridas será seriamente limitada", indica Wolfango Picolli, responsable de prácticas europeas en la firma de investigación de riesgos políticos Eurasia Group.
Este fin de semana Monti anunció que tras la aprobación de la Ley de Presupuestos, que se prevé para el próximo 19 de diciembre, presentará su dimisión de manera oficial, con lo que arrancará un nuevo periodo electoral. El anuncio se produjo tan sólo horas después de que Il Cavaliere confirmara que se presentaría a los comicios, que en principio iban a producirse en abril. Ahora las elecciones podrían adelantarse a febrero.
"El presidente del Consejo (Monti) considera que no es posible llevar a término su mandato y, en consecuencia, ha manifestado su intención de dimitir", explica la Presidencia en un comunicado oficial difundido tras la reunión mantenida por Monti con el presidente del país, Giorgio Napolitano.
Podría llegar a máximos históricos
Un banquero del país muestra su preocupación por el movimiento realizado por Berlusconi. "A los mercados no les gustará probablemente, porque sería la vuelta a un desastre para las finanzas de Italia y para la economía real", considera este ejecutivo que prefiere mantener el anonimato.
Los expertos esperan que la prima de riesgo se dispare en la jornada de hoy. Algunos calculan que el incremento del spread podría alcanzar desde los 80 hasta los 150 puntos, con lo que se acercaría a los máximos históricos del año pasado, cuando llegó a los 575 puntos y el BCE se vio obligado a intervenir.
Italia estuvo entonces en el epicentro de la crisis de deuda. Sólo la llegada de Monti, en sustitución de Berlusconi, al poder calmó los ánimos de los inversores, después de que éste pusiera en marcha un programa de ajustes.
Los temores sobre el futuro de Italia pueden pasar factura a España, que concentra buena parte de las miradas de los mercados y que esta semana es clave para su devenir. Los expertos consideran que nuestro país debería acudir al rescate de la UE y dar paso a la compra de bonos por parte del BCE. Ahora el panorama se complica por la convulsión política que se vive en Italia, que podría arrastrar a España con una subida relevante de su prima de riesgo.
"Sospecho que Italia afrontará una repetición de las presiones que afrontó a finales de 2011, cuando el rendimiento de la deuda se disparó a niveles insostenibles", asegura Raj Badiani, de IHS Global Insight.
El partido de Berlusconi, de momento, no ha conseguido dar la velta a los sondeos. La izquierda italiana continúa liderando los sondeos de opinión, con una ventaja de 16 puntos, pero los mensajes que pueda trasladar Il Cavaliere pueden convencer a la población. "La mayor amenzara para Italia es el populismo", manifiesta Nicholas Spiro, de Sovereign Strategy.
Regreso de los tecnócratas
Algunos analistas políticos no descartan que haya otro Gobierno tecnócrata tras las elecciones, debido a la situación de inestabilidad que puede producirse. Y que éste sea liderado, de nuevo, por Monti. Pero para entonces Italia podrá haber pedido el rescate a la UE.
La deuda del país es una de las más elevadas de los países comunitarios. Suma unos dos billones de euros. Si el nivel de la prima de riesgo sobrepasara los 500 puntos Italia tendría que pagar en intereses adicionales unos 45.000 millones.
El Gobierno ha llamado a la responsabilidad de los partidos de la oposición para el que país no caiga en el caos y cambio de poderes sea lo más tranquilo posible. Monti tiene que aprobar dos proyectos vitales, que fijen las líneas maestras de los Presupuestos de 2013. De ahí, que haya reclamado el apoyo a estos planes.