(corrige el cuarto párrafo, en el que por error se decía "tipos de interés" y debe decir "inflación")
ECONOMÍA-COYUNTURA
B.España prevé que el PIB se acerque al 2,5% en 2008 y al 2,1% en 2009
Las Palmas de Gran Canaria, 31 mar (EFE).- El gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, pronosticó hoy que el PIB se acercará al 2,5% en 2008 y al 2,1% en 2009, tal y como piensa "la mayoría de los expertos".
Al término de una conferencia sobre perspectivas a medio y largo plazo de la economía mundial, celebrada en la capital grancanaria, Fernández Ordóñez no quiso precisar más sobre el comportamiento de los próximos indicadores económicos, que serán publicados este martes por el Banco de España.
El gobernador del Banco de España señaló que estos datos reflejarán una coyuntura de desaceleración económica, y recomendó "cautela" y no caer en "alarmismos" porque eso puede hacer daño "a todos".
Fernández Ordóñez reiteró en su exposición que el objetivo del Banco Central Europeo es reconducir a medio plazo la inflación para que vuelva a situarse cerca del dos por ciento.
En relación a los efectos de la crisis hipotecaria de Estados Unidos, el gobernador del Banco de España consideró que al sistema financiero español "no le ha llegado ninguno de los virus que sí han afectado al sistema financiero mundial", como demuestra el hecho de que "no ha habido pérdidas".
Así, afirmó que la banca española está en una situación muy favorable en relación al contexto económico mundial, "lo que no significa que vaya a ser inmune a lo que pase", sino que "está bastante preparada para asumir lo que venga" debido, entre otros factores, a la labor desarrollada por su antecesor, Luis Ángel Rojo.
Preguntado por el futuro de la política económica española en este contexto de "tiempos difíciles, pero interesantes" a nivel mundial, Fernández Ordóñez pidió tener "ojo" a la hora de modificar la fiscalidad y abogó por "dejar jugar a los estabilizadores automáticos".
"Para eso está pensada una buena situación fiscal, para acometer una situación de desaceleración viendo que los ingresos van bajando y que algunos gastos, como el de desempleo, pueden subir y esperemos que transitoriamente, hasta que vuelva a acabar el proceso de desaceleración", afirmó. EFECOM
pcr/fp/jma