Economía

El canon medio arrendamiento subió 29,1% entre 1998 y 2004

Madrid, 17 jul (EFECOM).- El canon medio de arrendamiento en España pasó de 120 euros/hectárea, en 1998, a 155 euros/hectárea en 2004, el 29,1 por ciento, según datos de la "Encuesta sobre Cánones de Arrendamientos Rústicos" publicada en la página web del Ministerio de Agricultura (www.mapa.es).

En un comunicado el Departamento informó además que la superficie agraria útil en España asciende a 26.316.787 hectáreas, de las cuales 7.073.199 hectáreas, casi un 27 por ciento, figuran bajo el régimen de tenencia de "arrendamiento" y que el precio medio nacional de las tierras y aprovechamientos con fines agrarias ha pasado de 6.125 euros/hectáreas a 9.024 euros/hectáreas.

Así se desprende de los datos obtenidos a través de la "Encuesta sobre Cánones de Arrendamientos Rústicos", de periodicidad anual desde 1998, que se realiza a través de la Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias del Ministerio de Agricultura y Alimentación en colaboración con las Comunidades Autónomas.

El objetivo fundamental de dicha encuesta es medir la evolución del nivel del canon medio de las tierras cuyo destino sea la explotación agraria.

La tasas de variación interanual son muy irregulares tanto geográficamente como por los tipos de tierra, destacando dos periodos de lento crecimiento, de 2000 a 2001 y de 2003 a 2004.

Así, en el periodo 2000 a 2001, se vio condicionado por el reducido aumento del canon en tierras de labor e incluso su disminución en viñedo y olivar de transformación de secano.

En tanto que en el periodo 2003 a 2004 estuvo provocado por el descenso del canon en tierras de labor de regadío y viñedo de transformación de secano y por el escaso crecimiento en los demás tipos de tierra.

De acuerdo con el "Censo Agrario de 1999", la superficie agraria útil en España asciende a 26.316.787 hectáreas, de las cuales 7.073.199 hectáreas figuran bajo el régimen de tenencia de "arrendamiento", es decir, casi un 27 por ciento.

Los tipos de cultivos y aprovechamientos con mayor representación son los de secano, entre ellos las tierras de labor con 58 por ciento y los pastizales con 16 por ciento; le siguen en importancia las tierras de labor de regadío con un 13 por ciento, presentando, sin embargo, los valores más elevados.

Las Comunidades Autónomas con mayor representatividad de tierras y aprovechamiento de secano son Castilla y León con un 33 por ciento, Castilla-La Mancha con un 17 por ciento, Andalucía con un 14 por ciento, Extremadura con un 10 por ciento y Aragón con un 9 por ciento.

Por otro lado, los cánones más elevados se encuentran en Murcia, Andalucía, La Rioja y Cantabria; mientras que los más reducidos son Baleares, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha.

El estudio comparativo de la "Encuesta de Cánones de Arrendamientos Rústicos" con la "Encuesta de Precios de la Tierra" se muestra que la relación media entre los valores de cánones y precios es de 1:58 cuando el precio medio es de 9.024 euros/hectáreas en 2004.

El olivar de transformación de secano es el tipo de tierra con mayor superficie de arrendamiento con un 1:60 y la labor de regadío es el tipo de tierra con menor superficie de arrendamiento con 1:33, por Comunidades Autónomas esta misma relación es más elevada en Andalucía.

Mientras que los cánones se han multiplicado como media por 1,3 en prácticamente todos los tipos de tierra -esta relación es más elevada en Castilla-La Mancha (1,4)-, los precios se han multiplicado como media por 1,5 y destacan los pastizales con 1,7, ya que en labor de regadío sólo fue del 1,4; por regiones, esta relación es más elevada en Castilla-La Mancha con 1,6 e inferior en Castilla y León con 1,4. EFECOM

ap/mr/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky