Economía

La cumbre de la UE sobre el presupuesto 2014-2020 se cierra sin ningún acuerdo

  • El choque entre contribuyentes netos y beneficiarios hace imposible el pacto
  • Van Rompuy convocará una nueva cumbre probablemente en febrero
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Foto: Archivo

Muchos habían descartado alcanzar la unanimidad necesaria para lograr un acuerdo y finalmente la cumbre europea para debatir el Presupuesto de la UE de cara a 2014-2020 se ha suspendido sin que se haya llegado a ningún acuerdo. Los líderes políticos se emplazan ahora a seguir negociando en una próxima cumbre, previsiblemente en febrero.

Las grandes diferencias entre los países contribuyentes netos, liderados por Reino Unido, que exigen fuertes recortes, y los beneficiaros de las ayudas, como España, que quieren mantener la inversión, han bloqueado las negociaciones. Ante este panorama, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha decidido cancelar la reunión poco después de las 16:30 de la tarde.

Posteriormente, en rueda de prensa, Van Rompuy, ha sugerido que propondrá más recortes en el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 -superiores a los 80.000 millones de euros ya planteados- en la próxima cumbre de líderes europeos que convocará a principios de 2013.

"Mi sensación es que podemos ir más allá (con los recortes). "Pero ello exige más trabajo preparatorio y tiene que ser equilibrado, bien preparado y no improvisado porque afecta a trabajos, también al personal (de las instituciones europeas), a cuestiones sensibles", ha proseguido.

En todo caso, el presidente del Consejo Europeo ha destacado que su propuesta de compromiso ya es "muy restrictiva" con recortes "importantes" de 80.000 millones de euros respecto al plan original de Bruselas y de 20.000 millones (el 2%) respecto al marco presupuestario vigente (2007-2013).

Mejoras para España

La última propuesta de compromiso del presidente del Consejo Europeo incluía mejoras para España y Francia en ayudas regionales y agrícolas a costa de recortar los fondos para I+D e infraestructuras. Sin embargo, los países consideraron los cambios insuficientes. España se juega 20.000 millones de euros.

De hecho, el presidente francés, François Hollande, reclamó 6.000 millones de euros extra para la política agrícola común, y fue respaldado en su demanda por España e Irlanda.

Además, Londres y Berlín se aliaron para exigir fuertes descensos en el gasto administrativo para eurofuncionarios e instituciones comunitarias, que se mantenía intacto en el plan Van Rompuy.

Un fondo de 2.750 millones

Respecto a las ayudas regionales, Van Rompuy ofrecía un fondo específico de 2.750 millones de euros para España para paliar su pérdida de ayudas europeas en el actual contexto de crisis. Además, aumentaba el nivel mínimo de subvenciones que recibirían Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia.

De este cheque, 200 millones corresponden a Extremadura, que además mantendrá el nivel de ayudas que recibe actualmente al estar su nivel de renta por debajo del 75% de la UE.

Un total de 1.550 millones se repartirán entre Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y Melilla, catalogadas como "regiones en transición" porque su PIB está entre el 75% y el 90% del promedio comunitario y los 1.000 millones restantes irán al resto de comunidades autónomas.

Reino Unido y Alemania exigen más recortes

Reino Unido y Alemania habían advertido hoy de que no habría acuerdo en la cumbre sobre el plan de presupuesto de la Unión Europea a largo plazo, de 1 billón de euros, si no se aplicaban recortes de gastos más profundos.

El presidente del Consejo Europeo quería recortar esa cifra en 80.000 millones de euros, pero en aras de facilitar el consenso en estas complicadas negociaciones había limitado su impacto prácticamente en las partidas de agricultura y cohesión, consideradas claves por algunos de sus principales receptores como es el caso de España.

Pero el primer ministro británico, David Cameron, ha rechazado la propuesta para aliviar los recortes tentativos en los subsidios agrícolas de la UE y la asistencia regional a fin de aplacar a Francia y Polonia, destinando los ahorros a otras partidas.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ya había señalado que no creía que los líderes alcanzasen la unanimidad necesaria para lograr un acuerdo presupuestario en esta cumbre. No obstante, ha afirmado tras la suspensión de la cita que hay "suficiente potencial" como para que los países alcancen un pacto a principios de año. "Creo que es posible alcanzar un acuerdo entre los Veintisiete a principios de año", ha sentenciado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky