Economía

Un nuevo fantasma recorre el mundo

Txema Ruíz

Madrid, 29 mar (EFECOM).- Un nuevo fantasma recorre el mundo, y no es precisamente el del comunismo, como dijera Carlos Marx en su muy conocida primera frase del Manifiesto Comunista, sino el de la recesión, que ya es avistado por todos, incluso por los que no hace mucho demostraron ser más incrédulos.

La semana que acaba nos ha traído de nuevo opiniones y predicciones sombrías sobre el futuro de las economías occidentales, entre las que la española, tampoco sale bien parada.

Es un hecho que el negocio del "ladrillo" está en franca desaceleración, porque no sólo se construyen menos casas -lo que supone un claro aumento del paro en ese sector, que alcanzará a 700.000 personas en dos años, según los promotores-, es que además hay vaticinios negativos sobre la venta de pisos.

Según los expertos, se espera una caída en los tres próximos años, de forma que los precios bajen hasta un 14 por ciento en ese periodo.

La situación parece alarmante y el PP ha pedido la comparecencia del ministro de Economía en funciones, Pedro Solbes, quien deberá explicar qué ha pasado para que poco antes de las elecciones se minimizaran los efectos de la crisis y ahora sea tan palpable y más grave de lo previsto, según él mismo ha reconocido.

Y en estas circunstancias, no es de extrañar que el superávit del Estado haya sufrido una considerable merma.

En los dos primeros meses de este año, se ha reducido un 27 por ciento a causa de la factura del petróleo y la menor recaudación del IVA, por la ya mencionada crisis inmobiliaria, aunque desde el Ministerio de Economía se afirma que aún es pronto para saber si esto marca una tendencia.

Como la previsión de crecimiento también baja, con lo que la creación de empleo queda en entredicho, los hay que piensan que el fantasma del déficit también está por aparecer.

Quienes también han visto otro fantasma, aunque en este caso es el de la cárcel, son algunos de los procesados por el caso Gescartera, cuya sentencia se leyó el jueves con una gran expectación tras un mes de juicio en la Audiencia Nacional.

Antonio Camacho, que es considerado el principal responsable de la trama, ha sido condenado a once años de cárcel, aunque como ya ha cumplido tres de prisión preventiva, dentro de unos dos años y medio, podría estar en la calle.

Uno de los aspectos más interesantes de la sentencia es que se considera a Caja Madrid Bolsa y a La Caixa responsables subsidiarios, por no haber estado más atentos a las maniobras de Gescartera.

Ambas entidades deberán hacerse cargo de una indemnización de unos 136 millones de euros para pagar a los perjudicados.

Los condenados ya han anunciado recurso ante el Tribunal Supremo, lo que significa que los damnificados, caso de que esa alta instancia ratifique la sentencia, tardarán aún varios años en cobrar.

Y al fantasma, casi ya familiar, de la inflación -que impide la bajada de los tipos de interés, según el BCE-, al que se añade el de la galopada alcista del euribor, sumamos ahora otro: el arroz.

Los países productores más importantes, como Camboya y Viet Nam, han anunciado recortes en sus exportaciones, lo que dará como resultado una subida de los precios, que se relaciona con el cambio climático y la desaparición de arrozales en Asia.

En fin, que con tantos fantasmas, bien se podría escribir un verdadera novela gótica, digna de Peter Straub. EFECOM

txr/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky