Isla Cristina (Huelva), 28 mar (EFECOM).- Centroamérica contará con una mayor colaboración española para gestionar sus recursos pesqueros, de acuerdo con los memorandos firmados hoy entre el Gobierno español y varios países de la zona, en el seminario internacional que se celebra en Isla Cristina.
El acuerdo de mayor alcance es el firmado con la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca), que agrupa a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice, al que se suma otro convenio suscrito con éste último país y un tercero en el continente africano con Cabo Verde.
La ministra de Agricultura y Pesca en funciones, Elena Espinosa, destacó durante la firma que estos acuerdos reforzarán el apoyo español al sector pesquero en estos países, en áreas como asistencia técnica, formación de personal y evaluación de los recursos pesqueros en sus caladeros.
En general, los representantes ministeriales centroamericanos subrayaron la importancia de estos pactos para fomentar la investigación sobre sus recursos pesqueros.
El ministro de Agricultura salvadoreño, Mario Salaverría, subrayó que este tipo de investigación es necesaria para conocer el potencial pesquero de sus plataformas atlántica y pacífica, y para evitar así la sobreexplotación de los recursos pesqueros.
En la misma línea se manifestó el viceministro hondureño, Nehemías Martínez, quien recordó que algunas especies están sometidas a una "seria presión extractiva", en particular las altamente migratorias y las que habitan el arrecife de coral atlántico, zona atacada por la pesca ilegal.
Los representantes centroamericanos reiteraron también la necesidad del apoyo europeo para luchar contra la pesca ilegal, ya que estos países no disponen de suficiente capacidad de vigilancia para cubrir la totalidad de las 200 millas de sus aguas territoriales, según Salaverría.
Con respecto a los nuevos Acuerdos de Asociación Económica, el ministro de Panamá, Guillermo Salazar, subrayó que confían en que serán "beneficiosos" para la zona, ya que los antiguos Acuerdos de Cotonú, que ofrecían un trato preferencial a los países ACP (África, Caribe, Pacífico), "dejaban fuera a Centroamérica".
Aunque tradicionalmente Estados Unidos ha sido el principal mercado de los productos pesqueros centroamericanos, al beneficiarse de las preferencias arancelarias del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos bloques, en la actualidad existe una tendencia creciente al aumento de las exportaciones a la Unión Europea.
Este es el caso de Panamá, afirmó Salazar, donde las exportaciones agropecuarias a la Unión Europea alcanzan ya el 60 por ciento del total, aunque otros países, como Nicaragua, todavía envían más del 80 por ciento de su producción al mercado estadounidense.
En Panamá, la presencia española es visible en la captura del langostino, especie que ha comenzado también a cultivarse en algunos países, como es el caso de la planta de Pescanova en Nicaragua.
Además, las firmas españolas operan también de forma destacada en la captura de atún, ya que en el pasado las flotas locales no disponían de capacidad para pescar esta especie, como recordó Salaverría, y que hoy alcanza también a la transformación, como es el caso de la planta que Rianxeira tiene en Guatemala. EFECOM
mfg/sc/lgo
Relacionados
- Madrid explica las características de su sistema cooperación internacional en el Foro de Ciudades Contra la Pobreza
- Consell.- El Govern subvenciona con 2,4 millones a los fondos de cooperación de las islas para ayudas de emergencia
- Economía/Pesca.- España firma políticas de cooperación de pesca con Belize, Cabo Verde y la organización centroamericana
- Rusia supedita la cooperación en Afganistán a la ampliación de OTAN
- Rusia dispuesta a profundizar en la cooperación con la OTAN en Afganistán