Economía

Las listas de espera en los hospitales crecen por primera vez desde 2004

Bernat soria, ministro de Sanidad. Foto: Archivo
Armarse de paciencia. Si está usted pendiente de pasar por el quirófano, sepa que ese debe ser su primer objetivo: mantener la calma y esperar. Y es que, pese a las promesas hechas por el Partido Socialista tras su renovación al frente del Gobierno el pasado 9 de marzo, las listas de espera volvieron el año pasado a crecer por primera vez desde 2004.

Según los datos del Instituto de Información Sanitaria, casi 365.000 personas tienen que esperar de media 70 días para poder entrar en quirófano, lo que supone 2.100 más que en 2006. Y lo peor es que un 6,3% del total de los pacientes espera pacientemente su turno más de seis meses, aunque los tiempos se hayan reducido algo en los últimos años.

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, volvió a prometer que si el PSOE llegaba al Gobierno, se reducirán las listas. Pero los datos son más que preocupantes. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta, por ejemplo, de que el problema no está sólo en los quirófanos y que la lista media para lograr cita con un especialista ronda ya los dos meses, con lo que la espera total para ser operado se elevaría hasta cuatro.

Transferencias sanitarias

Para las organizaciones de consumidores, los datos demuestran además que las transferencias sanitarias a las autonomías -el antiguo Insalud traspasó las competencias a las diez autonomías que aún no las tenían en enero de 2002-, no han logrado tampoco mejorar la situación.

Desde entonces y, aunque es cierto que la espera media se ha reducido sensiblemente -desde 80 a 70 días-, apenas 20.000 personas han salido de las listas. Y, según explican desde las organizaciones médicas, se debe también en parte al gran desarrollo que ha tenido en estos últimos años la sanidad privada en nuestro país.

El problema, sin embargo, no es igual de grave en todas las especialidades. Si está usted pendiente desometerse a una operación de neurocirugía o cirugía plástica debe saber que el tiempo medio que tendrá que esperar es de 90 días, un tiempo similar al que tendría que haber aguardado hace justo un año, siempre según los datos del Sistema Nacional de Salud.

Si hablamos de cirugía maxilofacial, traumatología o cirugía torácica el tiempo es menor, pero aún así ronda en casi todos los casos los 80 días de media. Los menores problemas los tendrá en dermatología, ginecología, oftalmología o urología y, aún así, tendrá que esperar si necesita una operación entre mes y medio y dos meses.

Diferencias autonómicas

Pero el problema no es sólo la lista de espera para operaciones quirúrgicas. Un estudio reciente de la OCU asegura que la espera media para ser atendido por un especialista es de 57 días. No hay grandes diferencias de una especialidad médica a otra, pero sí existen distinciones entre Comunidades Autónomas.

Canarias se enfrenta a la situación más grave, los pacientes esperan una media de 9 meses para ser atendidos por el especialista. En Cantabria tiene 100 días de espera y en el País Vasco, 97 días. Los españoles que menos esperan para conseguir cita con el especialista son catalanes, 37 días, seguidos de valencianos y navarros, con 38 días.

El mismo estudio refleja que el tiempo de espera medio para la realización de las pruebas anteriores a la intervención quirúrgica es de 44 días y en este caso también es relevante la diferencia entre comunidades. Mientras los vascos esperan unos 18 días los gallegos sobrepasan los dos meses.

Pero el caso más llamativo es el de Madrid. Según los datos de la Consejería de Sanidad, en 1993 la espera media superaba los 200 días y ahora, según sus cifras, nadie tiene que aguardar más de 90 días para operarse y la espera media es de sólo 14,1 días.

Redistribución de efectivos

Hasta el momento 10 comunidades autónomas cuenta con una normativa que garantiza que el paciente será atendido en unos plazos máximos. En caso de superar ese plazo, el paciente tiene la opción de ser atendido por otro centro sanitario a costa de la administración.

En este caso también saltan a la vista las diferencias existentes entre comunidades. Mientras en Castilla La Mancha se puede hacer uso de ese derecho a partir de los 7 días de espera para una prueba diagnóstica, en Baleares hay que esperar una media de 60 días.

El Colegio Oficial de Médicos (OMC) es consciente de esta situación y asegura que la solución no pasa por la contratación de un mayor número de médicos, apuesta que apoyan varias comunidades autónomas, sino por una redistribución de los efectivos.

"¿Cómo es posible que hace seis años sobraran médicos y ahora falten?", se pregunta José Manuel Sendín secretario del Colegio Oficial de Médicos. Ellos tienen claro que las necesidades de médicos son puntuales y referidas a algunas especialidades, provincias y servicios concretos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky