
Los malos tiempos por los que atraviesa EEUU han provocado que las empresas luchen por reducir al máximo sus costes. Las compañías incluso presionan a las aseguradoras para que les reduzcan las tarifas de las prestaciones médicas a sus trabajadores. Para lograrlo, están les han ofrecido tratar a los enfermos en países donde las intervenciones médicas son más baratas.
Debido a la presión de las empresas, aseguradoras como Health Net, Aetna y Blue Cross Blue Shield de Carolina del Sur ofrecen ahorros a los asegurados que opten por recibir tratamiento médico que no sea de emergencia fuera de Estados Unidos. México ha surgido como un destino favorito de "pacientes turistas" por su proximidad y por los incentivos ofrecidos por las aseguradoras de Estados Unidos.
"Las empresas están bajo una enorme presión competitiva a nivel mundial. Están haciendo que las aseguradoras encuentren fuentes alternativas de atención", explica Peter Maddox, de 60 años, vicepresidente sénior de estrategia comercial en Christus Health, una cadena de empresas de salud sin fines de lucro con sede en Texas que es dueña de seis hospitales en México.
Destinos preferidos
Para contener los aumentos en los costes de salud, las empresas y las aseguradoras están enviando a los estadounidenses enfermos a México, Singapur y otros mercados emergentes en los que los gastos son más bajos.
California es el estado donde se ofrecen más planes de seguros en los que se mandan a los pacientes a México. Estas pólizas están diseñadas para empresas con muchos trabajadores inmigrantes mexicanos, los que más optan por esta opción.
Unos 40.000 estadounidenses viajaron a México para recibir tratamiento médico el año pasado. A la larga el turismo médico podría incluir entre 4 y 8 millones de estadounidenses al año, o entre 10 y 20 por ciento de las admisiones de los hospitales, estima Paul Mango, director en la oficina de Pittsburg de McKinsey de Nueva York, que dirige la división mundial de salud de la empresa.
Los menores salarios y los suministros más baratos reducen los precios de la atención médica entre un 40 y 80 por ciento en Asia y Latinoamérica. Una operación de implante de cadera en México o Tailandia cuesta 12.000 dólares, en comparación con los 43.000 o 63.000 dólares que se puede llegar a pagar en Estados Unidos, según un estudio de Christus Health publicado el año pasado.
Costes de salud en EEUU
Unos 180.000 estadounidenses salen del país para recibir tratamiento médico cada año, indica Josef Woodman, autor de ‘Patients Beyond Borders’ (Pacientes sin fronteras). Gastaron unos 2.000 millones de dólares en proveedores extranjeros de salud el año pasado, una cifra que según Woodman podría crece entre 15 y 20 por ciento anual.
Al aumento contribuye el sistema de atención médica de Estados Unidos en el que 47 millones de estadounidenses no cuentan con seguro. El gasto médico total rebasará el crecimiento económico de Estados Unidos por unos 2 puntos porcentuales al año, consumiendo un dólar de cada 5 gastados para el 2017, según un estudio de economistas para el programa del gobierno Medicare publicado en Health Affairs.
El informe asegura que los costes de la atención médica representaron un 16 por ciento de la economía estadounidense el año pasado, y ascendieron a un total de 2,2 billones de dólares.