Economía

RSC.- Medio Ambiente y el sector eléctrico acuerdan reducir un 20% las emisiones de hexafloruro de azufre para 2008-2012

Es el gas de efecto invernadero con mayor potencial de calentamiento atmosférico


MADRID, 27 (EUROPA PRESS)


El Ministerio de Medio Ambiente, la Agrupación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctrico (SERCOBE), la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) y Red Eléctrica de España (REE), suscribieron hoy un acuerdo voluntario para reducir un 20 por ciento las emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6), es decir 330.000 toneladas CO2 equivalente (CO2q), durante el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-2012).


Tras el acto de firma, la titular en funciones del Depatamento, Cristina Narbona, y los máximos responsables de las tres organizaciones, José Luis Castañeda (SERCOBE), Pedro Rivero (UNESA), y Luis Atienza (REE), recordaron que el hexafluoruro de azufre que se utiliza como aislante en los equipos eléctricos y que todavía no tiene un sustituto que no contribuya al calentamiento global.


De hecho, Narbona recordó que hexafloruro de azufre tiene el mayor potencial de calentamiento atmosférico de todos los gases incluidos en el Protocolo de Kioto, 23.900 veces superior al CO2. Así, un kilogramo de SF6 equivale a las emisiones en 160.000 kilómetros de un coche medio (150 gramos de CO2 por kilómetro).


En todo caso, destacó que la industria ya ha hecho un esfuerzo reconocible porque entre 1995 y 2005 las emisiones de este gas crecieron la mitad de lo que creció su utilización. En 1995, se cifraban en 108.340 toneladas de CO2 equivalentes, multiplicándose por 2,5 en 2005, pasando a 271.630 toneladas. Sin embargo, en ese mismo periodo, el uso de este tipo de equipos aumentó un 590 por ciento.


REGISTRO VOLUNTARIO DE EMISIONES


"Esperemos que en un futuro no muy lejano encontremos un sustituto para este gas", dijo, al tiempo que anunció que próximamente se presentará un Registro Voluntario de Emisiones para todas aquellas compañías que deseen declarar públicamente su compromiso en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para luchar contra el cambio climático.


El Acuerdo Voluntario recoge actuaciones dirigidas a la cualificación del personal que maneja este gas, el uso de equipos de menores tasas de emisión, mejora en la retirada y gestión de equipos al final de su vida útil, así como adopción de buenas prácticas que permitan minimizar en lo posible las pérdidas de este gas.


También contempla la mejora de información a los usuarios de estos equipos, así como a la propia administración facilitando el seguimiento del propio acuerdo, además de estudiar la posibilidad de identificar y retirar en su caso equipos con altas emisiones.


Igualmente, contempla el establecimiento de líneas de investigación para proyectos de I+D+i especialmente enfocadas en la mejora ambiental de estos equipos a lo largo de su ciclo de vida, minimización de las emisiones e incluso la sustitución del SF6 por otras sustancias y/o materiales de un menor impacto ambiental. Este acuerdo se uno a otros ya suscritos como el de la industria del cloro-alcalí (enero 2006) y otro sobre gases fluoroados en las instalaciones de aluminio electrolítico (febrero 2008).


Tanto Catañeda, como Rivero y Atienza destacaron la importancia de que el acuerdo sea voluntario frente a la regulación obligatoria y se mostraron optimistas en el hallazgo de un sustituto para este gas. Por otro lado, Narbona insistió en que por el momento sólo hay "rumorología" respecto a la composición del futuro Gobierno y no desveló si continuará o no al frente del Ministerio. "Nosotros pensamos cumplir el acuerdo tanto si sigue la ministra como si no", bromeó Rivero.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky