En este periodo, se evitó la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2, cerca del 1% de las emisiones totales que emite España
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) logró el año pasado recuperar 4,6 millones toneladas de papel en 2006, un 27% más que en 2003, con 3,6 millones de toneladas, según revela la Memoria de Sostenibilidad del Sector Papelero presentada hoy. Esta cifra supone que se evitó la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, es decir, más de 1% de las emisiones totales que emite España.
La Memoria de Sostenibilidad del sector papelero, presentada esta mañana en Madrid en el marco de la Asamblea Anual de ASPAPEL, se edita desde 2005 cada tres años. El texto profundiza en cuatro aspectos: la 'Gestión Forestal Sostenible', el 'Liderazgo en Recuperación y Reciclaje', el 'Proceso Productivo Eficiente y Responsable' y la 'Generación de Riqueza y su Contribución a la Calidad de Vida'.
En el primero de los puntos, el documento recuerda que la superficie forestal, a través de las plantaciones de madera, actúa como sumidero de CO2 y ayuda a frenar el cambio climático. Precisamente, las plantaciones destinadas a producir madera para el sector incrementaron su superficie en el periodo 2004-2006 en un 6,6%, hasta las 426.528 hectáreas.
El 94% de esta superficie se encontraba certificada por al menos un sistema de certificación. Asimismo, el 93% de las plantas de celulosa tiene certificada su cadena de custodia, así como el 16% de los proveedores de madera del sector y el 71% de los proveedores de celulosa.
En este mismo periodo, el consumo total de madera para la fabricación de papel se incrementó en un 2,3%, a pesar de que el consumo de madera nacional se redujo en un 7,5%.
La Memoria también señala que el sector papelero, a través de ASPAPEL, se ha adherido al Código de Conducta contra la tala ilegal desarrollado por la Confederación Europea de Industrias de Papel (CEPI).
Todas estas actividades generaron un total de 3.796 empleos directos, a los que hay que sumar 11.386 indirectos. En palabras del director general de ASPAPEL, Carlos Reinoso, en los últimos 10 años se han producido "avances espectaculares" gracias "a la labor de los ciudadanos y al compromiso de la industria".
REDUCCION DE LAS EMISIONES.
En el capítulo de 'Eficiencia', la memoria hace especial hincapié en que la superficie forestal del sector representa el 20% del total de los sumideros forestales, lo que ha contribuido a reducir las emisiones de CO2 en un 2%, las de óxido de nitrógeno en un 6% y las de dióxido de azufre en un 8%. También se han producido descensos en el consumo de agua (5%) y en los vertidos, con un 7% menos de vertidos por tonelada de celulosa y un 16% menos por tonelada de papel.
Respecto a la 'Recuperación y el Reciclaje', la recuperación de papel se incrementó en un millón de toneladas, lo que supone más del 60% del papel consumido en España, cifra que se sitúa en la media europea. Sin embargo, el objetivo de ASPAPEL para el año 2009 es alcanzar el 70%, según reveló el presidente de la asociación, Iñigo Echeverría, por lo que España se situaría en el mismo nivel que países como Suiza, Noruega, Alemania, Países bajos y Austria.
Por otro lado, Reinoso destacó la importancia del programa 'Tu papel es importante', puesto en marcha por ASPAPEL y en el que colaboran cerca de 70 Ayuntamientos. Hasta la fecha, un total de 15 han logrado la certificación que reconoce una adecuada gestión del papel usado. Esta iniciativa fue galardonada en 2007 por el Consejo Europeo del Papel Recuperado.
En el último punto, la Memoria destaca el aumento del crecimiento sectorial en un 17%, seis puntos por encima del PIB, a pesar de que en 2007 el consumo de papel y cartón cayó en España un 2%, hasta 7,7 millones de toneladas, descenso atribuido por ASPAPEL a la desaceleración económica. Además, entre 2004-2006, se destinaron cerca de 1.200 millones de euros a inversiones.
España es el cuarto país exportador de celulosa de la UE y uno de los diez primeros del mundo. Las exportaciones de papel representaron en este periodo un 44% de la producción.