Economía

Economía/Macro.- Fernández Currás dice que la política de cohesión es "clave" para apoyar el crecimiento y el empleo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, ha destacado que la política de cohesión ha de ser un instrumento para apoyar el crecimiento, el empleo, la competitividad y la convergencia, en el futuro Marco Financiero Plurianual europeo, en clara sintonía con la Estrategia Europa 2020.

Así lo dijo durante su intervención ante el plenario del Consejo Informal de Ministros de Política Regional celebrada en Nicosia, en la ha participado encabezando la Delegación española en Chipre.

Fernández Currás, bajo cuyas competencias se encuentra la Dirección General de Fondos Comunitarios, comenzó su discurso con una referencia al protagonismo que han adquirido los procesos de consolidación presupuestaria, las reformas estructurales y la inversión destinada al crecimiento inteligente, sostenible e integrador, recordando que en junio en el Consejo Europeo se suscribió el 'Pacto para el Crecimiento y el Empleo', con el fin de que haya un marco de acción para utilizar todos los resortes y políticas al alcance.

En este sentido, subrayó que el presupuesto de la Unión Europea debe ser catalizador para alcanzar estos objetivos, al tiempo que resaltó la importancia de impulsar la financiación de la economía, movilizando los recursos, para apoyar medidas de crecimiento rápido. "La Política de Cohesión supone una oportunidad para salir de la crisis, por su contribución a la inversión, al crecimiento y al empleo a escala en la UE, además de para llevar a cabo reformas estructurales a nivel nacional", reiteró.

Sobre la Política de Cohesión, Fernández Currás apuntó que España apoya decididamente las reformas introducidas en los reglamentos relativas a cuestiones como la concentración temática, las condicionalidades o el marco de rendimiento, elementos todos que redundan en un mejor enfoque de los resultados y, por tanto, en un mejor aprovechamiento de la política de cohesión.

La secretaria de Estado recordó que España cuenta con una larga experiencia en la gestión de un gran volumen de fondos en el pasado. "Consideramos que un diseño acertado puede sin duda contribuir a incentivar y potenciar los efectos y sinergias, pero también pueden generar excesivas cargas administrativas e ineficiencias", añadió.

NUEVO MARCO LEGISLATIVO.

Para la secretaria de Estado, el nuevo marco legislativo asegura de forma eficaz la coordinación de las políticas a nivel nacional, pero para esto será necesario establecer estructuras de coordinación que aprovechen la experiencia y mejoren las prácticas actuales.

Por último, apostó por la constitución de un Consejo formal de Política de Cohesión, en el que participen los responsables de esta política en cada estado miembro, como la forma más adecuada de llevar a cabo estos objetivos. Así, se mostró de acuerdo con el nivel de exigencia a los estados y aseguró que España se compromete a llevar a cabo una programación bien definida e integrada y a forzar su capacidad administrativa en aquellos aspectos nuevos o que requieran recursos adicionales, como el seguimiento, el enfoque a resultados o la coordinación entre fondos.

Sin embargo, señaló que esto no será suficiente si no hay al mismo tiempo un nivel de exigencia similar por parte de los servicios de la Comisión Europea, mostrando flexibilidad y capacidad de respuesta para apoyar a los países en la gestión de la Política de Cohesión, seguir el principio de gestión compartida y profundizando en su nivel de integración interna durante las fases de implementación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky