Economía

Ralentización inmobiliaria y alza crudo reducen 27,5% superávit hasta febrero

Madrid, 27 mar (EFECOM).- La ralentización del sector inmobiliario y el alto precio del crudo han hecho disminuir el 27,5 por ciento el superávit del Estado de los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 9.381 millones de euros, el 0,84 por ciento del PIB.

Así lo explicó hoy en rueda de prensa el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, quien añadió que este superávit -en términos de contabilidad nacional- fue resultado de unos ingresos por valor de 31.338 millones de euros, que fueron el 1,1 por ciento inferiores a los de los dos primeros meses de 2007, y unos pagos de 21.957 millones, el 17,2 por ciento más.

En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró un superávit de 3.831 millones de euros en los dos primeros meses del año, el 38,5 por ciento menos que los 6.231 millones alcanzados un año antes.

Ocaña subrayó que los dos primeros meses del año no son un periodo de tiempo suficiente para saber si esta tendencia se mantendrá durante el año.

La recaudación neta por ingresos no financieros -que aportan datos tanto del Estado como de las entregas a cuenta de las Administraciones Territoriales (comunidades autónomas y corporaciones locales)- ascendió a 40.640 millones de euros, el 1,2 por ciento más que en 2007.

Los impuestos directos se elevaron hasta los 18.505 millones, el 10,5 por ciento más, con un crecimiento del 9,5 por ciento del IRPF y del 25,2 por ciento en el Impuesto sobre Sociedades.

Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 20.781 millones, el 6,1 por ciento menos que en 2007, con un descenso del 8,2 por ciento en la recaudación por IVA, debido principalmente a la disminución de los ingresos relacionados con el sector de la construcción.

La recaudación por impuestos especiales fue de 3.333 millones de euros, el 5,6 por ciento más, con un aumento del 18,3 por ciento en el Impuesto sobre las Labores del Tabaco y un descenso del 2,2 por ciento en el Impuesto sobre Hidrocarburos.

Los pagos no financieros alcanzaron los 27.803 millones, el 7,7 por ciento más, mientras que los gastos financieros ascendieron a 6.401 millones, el 12,6 por ciento más.

Los pagos por gastos de personal se elevaron a 3.614 millones, el 9,9 por ciento más, y las transferencias corrientes crecieron el 7 por ciento hasta los 13.613 millones.

Asimismo, hasta febrero el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 3.397 millones, frente a la necesidad de endeudamiento de 5.433 millones del mismo periodo del año anterior.

Ocaña destacó que el Estado se encuentra "cómodo" con la previsión de superávit para este año del 0,6 por ciento del PIB y afirmó que no se repetirá el "histórico" de 2007, que fue del 1,29 por ciento.

En este sentido, advirtió de que habrá que "rehacer" esos cálculos por la deducción en el IRPF de 400 euros a los contribuyentes que pagan este impuesto, una medida que se aprobará en el primer Consejo de Ministros "con contenido".

Sobre la previsión de crecimiento del PIB del 3,1 por ciento para este año, Ocaña reconoció que hay unos riesgos "claramente" a la baja, como la situación internacional "que no estaba previsto", y la caída del sector de la construcción, "que sí estaba prevista".

Ocaña también anunció que Hacienda aplazará el pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades que las empresas debían hacer en abril, con el objetivo de que el ministerio "garantice la neutralidad" de algunas medidas del Plan General de Contabilidad, y que no les afecte en términos fiscales.

El secretario de Estado señaló, sobre su futuro, que "el equipo, en líneas generales, va a seguir, al igual que su política económica". EFECOM

sgb/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky