VALENCIA, 31 (EUROPA PRESS)
El doctor en Economía y premio 'Rey Jaime I' de Economía, Manuel Arellano, ha comentado, tras recibir el galardón, que él "no" es partidario de "rescatar a los bancos de una manera generalizada sin cualificaciones".
Arellano, máster en Econometría y Economía Matemática por la London School of Economics ha explicado que "si un banco está en condiciones de sobrevivir y si se el apoyo que se le da va a genera un beneficio social, mas allá de los costes de ese rescate, entonces soy partidario".
Sin embargo, Arellano ha manifestado que "i un banco no tiene futuro y aportarle recursos supone detraerlo de otros menesteres, pues entonces ahí no soy partidario". "Eso habría que verlo en cada caso", ha aclarado el profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi).
Arellano cree que se necesita la investigación para "entender", por que en el campo de la economía, "si no se entiende por qué ocurren las cosas, por muy buena voluntad que se tenga o políticas que se quieran aplicar es muy difícil hacerlo".
El profesor es consciente de que los problemas a los que se enfrenta la sociedad "son muy complicado de entender y son nuevos porque están cambiando continuamente". Dentro de estos problemas "se está en una situación dramática donde el paro juvenil es un drama social de unas dimensiones desconocidas".
LA RECUPERACION SERA "LENTA Y COMPLICADA"
Arellano ha indicado que la perspectiva que se tiene para el futuro es que "hay recursos, activos, fuerzas de trabajo y emprendedores y con todo esto, tarde o temprano se encontrará la manera de que nos saquen de la crisis". "A corto plazo no se ven signos de que esto empezará a ser un recuerdo, pero la recuperación vendrá aunque será un proceso lento y complicado", ha manifestado.
El doctor en Economía ha señalado que para los gobiernos "hay prioridades del día siguiente y otras prioridades que no por ser del día siguiente son menos importantes a la larga". La preocupación del día siguiente es "la deuda, la situación financiera", pero a la larga para que los recursos se puedan movilizar lo que se necesita es que "funcione el mercado de trabajo, el sistema educativo y la justicia".
Relacionados
- Economía/Macro.- Montoro dice que la supresión de la paga extra a funcionarios es una de las medidas que más lamenta
- Economía/Macro.- Rajoy admite que podría cambiar algunas cosas de su política, pero sigue apostando por bajar el déficit
- Economía/Macro.- Las ventas minoristas en Alemania crecen un 1,5% en septiembre
- Economía/Macro.- (Ampl.) La Generalitat de Cataluña recibirá 5.370 millones del Fondo de Liquidez
- Economía/Macro.- Grecia empeora sus previsiones para 2013 y se encamina a su sexto año en recesión