
El Estado registró un déficit de 46.113 millones de euros hasta septiembre en términos de Contabilidad Nacional, el 4,39% del PIB, según los datos ofrecidos por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás. La cifra supone una moderación respecto al déficit registrado hasta agosto, cuando el saldo alcanzó el 4,7% del PIB, dos décimas por encima del objetivo.
El déficit hasta septiembre fue consecuencia de unos pagos que se situaron en 121.105 millones de euros, un 7,8% más, mientras que los ingresos sumaron 74.992 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,2%.
En términos homogéneos, es decir, descontando gastos como adelantos a otras administraciones y devoluciones impositivas, alcanzó el 3,9 % del PIB en el mismo periodo, tal y como avanzó el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, la pasada semana en el Congreso de los Diputados.
Currás ha destacado que por primera vez desde marzo se ha reducido el déficit respecto al mes anterior, lo que confirma que el déficit se comporta conforme a las previsiones del Gobierno y que el objetivo para el final de año se puede cumplir por la mejora que se espera en lo que queda de año.
El objetivo de déficit para el Estado era del 4,5% del PIB, mientras que para el conjunto de las Administraciones públicas no podía superar el 6,3%.
Las cifras, al detalle
Los ingresos no financieros en los nueve primeros meses del año, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, alcanzó 156.377 millones, un 21,7% más.
Los ingresos impositivos sumaron 116.356 millones, lo que supone un descenso del 2% respecto a lo ocurrido un año antes, aunque la tasa se reduce al 1,1% en términos homogéneos, una vez corregido el adelanto de las devoluciones.
Las medidas aportan 1.355 millones
Según el Gobierno, esta tendencia se explica por las medidas que suponen una mayor recaudación, que han generado un incremento de la misma de 1.355 millones de euros, junto a los ingresos por aplazamientos de ejercicios anteriores y de actividades de control, que aportan cerca de 1.800 millones. También se nota el descenso de las bases imponibles de los impuestos por la situación económica.
En concreto, la recaudación por impuestos directos ascendió a 64.249 millones, un 0,5% más, mientras que la de los impuestos indirectos sumó 52.107 millones de euros, lo que supone un descenso del 5%.
Por figuras impositivas, la recaudación de IPRF alcanzó los 52.312 millones de euros, un 1,6% más que hace un año. En términos homogéneos, el crecimiento hasta septiembre alcanza el 2,9% y se mantiene en los mismos términos que en el mes anterior.
Baja Sociedades
Según el Gobierno, inciden positivamente en la recaudación de este impuesto las retenciones de trabajo, que alcanzan 2.045 millones de euros, así como el incremento de la recaudación por retenciones de capital mobiliario, que ha elevado la recaudación en 441 millones.
Los ingresos por el Impuesto de Sociedades bajaron un 3,6% hasta septiembre por la agilización de las devoluciones, hasta 9.583 millones. En términos homogéneos los ingresos por este tributo crecieron un 4,1%, prácticamente la misma cifra que en agosto. En cualquier caso, Currás ha dicho que el Gobierno espera cumplir las previsiones sobre este impuesto, con un aumento próximo al 17%.
El IVA, por su parte, aportó 36.115 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un descenso del 5,3%. Este descenso, según Currás, se ha ido reduciendo mes a mes y supone la mitad que en mayo. De hecho, solo en septiembre la recaudación de IVA ha subido un 11,9%, hasta 6.526 millones.
El IVA solo recoge una parte de la subida
La secretaria de Estado ha explicado que la recaudación de este impuesto recoge en parte la subida de los tipos, ya que solo se ha ingresado la parte correspondiente a las grandes empresas (que muestra un anticipo de las compras) y el IVA de las importaciones, que ha recaudado 80 millones más. En este sentido, ha asegurado que el efecto de la subida se irá viendo en los próximos meses.
Finalmente, la recaudación por Impuestos Especiales sumó 13.785 millones, un 4,8% menos. En concreto, la recaudación por Labores de Tabaco bajaron un 4,8%, mientras que el Impuesto sobre Hidrocarburos la caída fue del 7%. El Impuesto sobre la Electricidad, por su parte, sube un 8,8%, mientras que el Impuesto sobre el Alcohol baja un 3,2% y el de la cerveza sube un 0,5%.
Por otro lado, los pagos no financieros alcanzaron 114.738 millones, lo que supone un aumento del 9,1%, debido, fundamentalmente, a la liquidación definitiva del sistema de financiación de los entes territoriales, así como al adelanto a la Seguridad Social y la Unión Europea. También influye el crecimiento de 3.069 millones de gastos financieros.