Economía

Economía.- Los 27 debaten esta tarde una segunda propuesta de acuerdo sobre el fondo pesquero tras horas de contactos

BRUSELAS, 23 (EUROPA PRESS)

Los ministros de Pesca de la Unión Europea examinarán esta tarde una segunda propuesta de acuerdo sobre el nuevo Fondo europeo marítimo y pesquero (FEMP) que Bruselas quiere dotar con 6.500 millones de euros, una vez que la presidencia de turno que ocupa Chipre este semestre redacte un texto que recoja las posiciones mayoritarias.

Es el segundo día de negociaciones en Luxemburgo y los más optimistas esperan que las discusiones formales a Veintisiete se reanuden en torno a las 17:00 horas, aunque todas las fuentes consultadas auguran unas largas negociaciones "hasta la madrugada o la mañana del miércoles".

Los Veintisiete tratan de cerrar un acuerdo político general sobre el futuro FEMP, en el que la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, no es partidaria de mantener las ayudas al desguace que defienden España y Francia, por considerar que no ayudan al objetivo de reducir la capacidad de la flota comunitaria.

La presidencia chipriota ha mediado reuniones trilaterales, con la Comisión Europea y cada Estado miembro, para conocer las líneas rojas de cada delegación y tratar de acercar posiciones para lograr un texto satisfactorio para todos.

Los llamados 'confesionarios arrancaron a última hora de la tarde del lunes para escuchar a los primeros países y se reanudaron este martes, con España entre las delegaciones más madrugadoras.

El ministro español, Miguel Arias Cañete, explicó en la primera jornada de negociaciones que para España es prioritario que el nuevo fondo siga destinando una parte de sus recursos al desguace y las paradas temporales, estas últimas sobre todo para los pescadores afectados por la no renovación de protocoles pesqueros con países terceros. También aboga por mantener los apoyos a la modernización.

La comisaria Damanaki también dejó clara su posición el lunes al insistir en un primer debate público en que no es partidaria de mantener los subsidios "del pasado", en referencia a este tipo de subsidios, advirtió de que los fondos comunitarios "no son ilimitados". Por ello pidió a los países que elijan entre seguir costeando el desguace o apostar por otras medidas más "innovadoras".

España no está sola en la defensa de estos instrumentos y cuenta como aliados con Francia, Polonia y Portugal que también apuestan por apoyar de este modo al sector, en su adaptación al objetivo del rendimiento máximo sostenible a partir de 2015 para muchas pesquerías y a la protección de los recursos marinos.

Otras delegaciones, tradicionalmente del lado de Bruselas en su rechazo a las ayudas al desguace y al cese temporal de actividad, como son Reino Unido, Países Bajos y Suecia, han reiterado su oposición, pero han abierto la puerta a "reflexionar" sobre la posibilidad de que sigan existiendo subsidios de este tipo si es bajo condiciones "muy estrictas" y por un tiempo limitado.

Para España, están en juego unas ayudas muy importantes porque son "necesarias para adaptarse al objetivo de rendimiento máximo sostenible" que se persigue para todas las pesquerías, según declaró a la prensa en un receso de las negociaciones el lunes Arias Cañete, quien insiste en que la flota española ha usado "inteligentemente" estos apoyos en el pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky